/FUNDACIÓN DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES… – Atıeno OLANG

FUNDACIÓN DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES… – Atıeno OLANG

Atıeno OLANG
Feminista Pan-Africana | Activistas por Justicia Social – KENIA

Fuente: Creado con IA

Los consejos de estudiantes han sido considerados durante años como poderosas plataformas formadas por las luchas unificadoras de las distintas realidades sociopolíticas en diversos países africanos. En la época post-colonial, los discursos políticos y los sistemas de gobierno estaban determinados principalmente por los consejos estudiantiles, que desempeñaron un papel fundamental en la lucha por la liberación nacional, las reformas democráticas y la justicia social. Por ejemplo, en Kenia, la Organización de Estudiantes de la Universidad de Nairobi (SONU) creó en la década de 1970 un formidable frente contra la dictadura del régimen del Presidente Moi, abogando por reformas democráticas, mientras que en Sudáfrica, la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO) estaba profundamente vinculada al activismo contra el apartheid, encarnando tanto la resistencia como el liderazgo intelectual.

Tal coraje y espíritu de servicio por parte de los líderes estudiantiles se han visto recientemente enfrentados a la austeridad económica, que ha debilitado la resistencia de los compañeros, frustrados en su intento de ganarse una vida digna para sus familias. En la mayoría de los países africanos, la represión política ha radicalizado pero también ha convertido a los estudiantes en cómplices de la política bi-partidista. El secuestro por parte del Estado de los sistemas educativos ha hecho que las administraciones universitarias impongan restricciones, reduciendo los consejos a funciones simbólicas o de gestión. Las protestas estudiantiles a lo largo de los años se han visto restringidas por la brutalidad policial, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas, incluida la aplicación de leyes punitivas que limitan la libertad de expresión, etc. En Kenia, los actuales consejos estudiantiles operan en un entorno más burocratizado y regulado en virtud de marcos como la Ley (Enmienda) de Universidades de 2016, que sigue socavando la libertad electoral de los estudiantes.

No obstante, es muy necesario un resurgimiento a través de las contradicciones mencionadas y de las luchas compartidas. Los consejos estudiantiles todavía pueden recuperar su papel histórico como agentes de cambio, mediante la movilización de acciones masivas con otros estudiantes de todo el mundo, manteniéndose solidarios entre sí y desafiando las adversidades desde un frente unificado. La fundación de un Consejo Internacional de Estudiantes representa un gran paso hacia la unidad, la representación y la resistencia de los estudiantes de todo el mundo. No simboliza únicamente la fuerza colectiva, sino también una piedra angular hacia la conciencia crítica y la organización estratégica de los estudiantes desfavorecidos de todo el mundo. Se trata de un consejo cuyos miembros son estudiantes con claridad ideológica que representan a diversos países del mundo. Sin embargo, el consejo tiene que integrar a personas de los movimientos sindicales de todo el mundo para garantizar que los derechos de los trabajadores estén protegidos a toda costa. Por su naturaleza heterogénea, los mecanismos de rendición de cuentas se asegurarían a través de la creación de un comité ejecutivo eficaz encargado de las operaciones cotidianas bajo la supervisión de un consejo asesor. Es igualmente importante disponer de una secretaría para garantizar el buen funcionamiento de las tareas administrativas.

Partiendo de esta premisa, el ISC aboga por consejos que no sólo sean políticamente conscientes, sino también inclusivos, transnacionales y adaptables a las realidades cambiantes de los estudiantes en todo el mundo.