/VINCULANDO LAS LUCHAS GLOBALES – LA CRISIS DE SUDÁN – Prof. Amira OSMAN

VINCULANDO LAS LUCHAS GLOBALES – LA CRISIS DE SUDÁN – Prof. Amira OSMAN

Prof. Amira OSMAN
Universidad Tecnológica de Tshwane • SUDÁFRICA

Esta es una versión de un discurso presentado en Constitutional Hill, Johannesburgo, el 21 de marzo de 2025, en el evento 1000 TAMBORES POR LA SOLIDARIDAD Y LA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD; el discurso se tituló „CONECTANDO LUCHAS GLOBALES – PALESTINA, CONGO, SUDÁN, SUDÁFRICA (STILFONTEIN)

“Crueldad, aceptada públicamente, sin filtros: ¿En qué nos hemos convertido?“ Shuhaib Manjra https://www.news24. com/news24/opinions/fridaybriefing/shuaib-manjra-did-our-humanityalso-die-in- stilfontein-20250123

La crueldad aceptada públicamente parece definir nuestro mundo. Mientras nos volvemos inmunes a las imágenes que llevamos en nuestros móviles y que nos bombardean desde las pantallas de TV, tenemos que preguntarnos: ¿En qué nos hemos convertido? ¿Cómo respondemos y qué podemos hacer cuando nos enfrentamos a la brutalidad de nuestros tiempos? ¿Y de qué otra manera se puede explicar la resiliencia de los sudaneses, palestinos, congoleños, migrantes de todo el mundo y aquellos que se enfrentan a un futuro incierto en todas partes? Nos apoyamos en la fe, la oración y la comunidad. Sin embargo, hay que decir que:

“…Los académicos no han mostrado el mismo entusiasmo y rigor al hablar de las luchas africanas, lo que ha contribuido aún más a la „deshumanización de las vidas africanas“. Suren Pillay https://www.aljazeera. com/opinions/2025/1/14/the-whataboutery-in-african-debates-on-solidarity-with- gaza-is-misplaced)

No obstante, no estoy de acuerdo con Suren en que estos conflictos sean distintos y requieran respuestas diferentes, ya que considero que son más similares que diferentes. Yo creo en la interconexión de las cosas, en un enfoque ecosistémico y en que todas las luchas tienen motivos similares y están impulsadas por las mismas fuentes de financiación. Es posible que el colonizador haya abandonado „físicamente“ la tierra, como dice Suren, pero ¿realmente se ha ido? ¿Y si se aplica una perspectiva más amplia y se entiende que los conflictos están interconectados en lugar de fragmentados? ¿Y si viéramos los conflictos como guerras contra civiles en un intento por capturar los recursos y reclamar el poder, en lugar de una guerra entre múltiples facciones? De esta manera, rechazo que la guerra de Sudán sea etiquetada como una „guerra civil“. No la es.

Cuando las revoluciones lideradas por jóvenes de la denominada Primavera Árabe se aventuraron a desafiar a los regímenes existentes con consignas como „libertad, paz, igualdad“ en Sudán, las fuerzas de la contrarrevolución surgieron con un poder tan despiadado que las sofocaron. Este escenario se repitió en Egipto, Siria, Libia, Irak y otros lugares, y las fuerzas occidentales siempre fueron, de alguna manera, cómplices.

Shomari Makandjwa y Raphael Bah escriben sobre el Congo https://mg.co. za/thought-leader/2025-02- 19-drcwar-the-blood-soaked-path-to-yoursmartphone/: “La ciudad de Sake, que en su día albergó a 70 000 personas, ahora está desierta, con su población dispersa en campamentos improvisados, mientras que sus aldeas están pobladas por personas procedentes de Ruanda y Uganda. No se trata solo de un conflicto – sino de un robo organizado a escala industrial.” Esta descripción es casi una aproximación exacta del intento de invasión de Sudán, una situación que podría describirse como una apropiación masiva de tierras, una ocupación, un cambio demográfico sistemático y la erradicación de un pueblo, su cultura y su patrimonio.

Aunque la situación es actualmente inestable y el ejército sudanés está recuperando algunos de los territorios ocupados, las similitudes son alarmantes. Los autores explican que todo esto se debe al mantenimiento de las cadenas de suministro y los corredores globales – sea cual sea el producto básico, en un sistema extractivo y explotador, las grandes empresas, con el apoyo de los grandes gobiernos, están haciendo posible que sus flujos de suministro se mantengan intactos. El oro alimenta la guerra en Sudán. Piensa también en la goma arábiga sudanesa y la complicidad de Nestlé.

Coca Cola y Loreal; cito a los mismos autores: “… una apropiación de recursos, respaldada por intereses occidentales que buscan asegurar sus cadenas de suministro…”

Los autores nos recuerdan que: “Existen similitudes notables con otros conflictos mundiales. Al igual que el apartheid en Sudáfrica se construyó sobre la supremacía blanca e Israel sobre la supremacía judía, Ruanda justifica su dominación regional mediante afirmaciones de supremacía tutsi.” Entonces, ¿quiénes son los actores globales en el conflicto sudanés? Son muchos, pero hay que analizar detenidamente el papel de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Para que este conflicto sea más fácil de entender para la comunidad internacional, como sudaneses, tenemos la responsabilidad ética de transmitir un mensaje claro sobre el sufrimiento de los sudaneses atrapados en las zonas de guerra y sobre la necesidad de apoyarlos. He recopilado una lista resumida que he titulado:

UN MENSAJE ÉTICO Y SIN AMBIGÜEDADES A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SOBRE CÓMO APOYAR A SUDÁN.

Antes que nada, por favor, rechacen cualquier mensaje sobre Sudán que minimice el papel de la milicia RSF o que le quite importancia al gobierno actual, sin importar sus defectos. Asimismo, por favor, rechacen cualquier voz que minimice el papel de los Emiratos Árabes Unidos en la guerra. Además, véanse los siguientes puntos:

1. Comprender y comunicar que no se trata de una guerra entre dos generales, sino de una guerra contra el pueblo y el Estado sudaneses, un intento de erradicar Sudán tal y como lo conocemos, una forma de genocidio y, de hecho, en algunas zonas, un genocidio absoluto.

2. ¿Por qué? Al igual que otros conflictos africanos, la tierra, el oro y los intereses globales son el núcleo de este conflicto; cualquier distracción en detalles insignificantes, posiciones políticas cotidianas, discusiones y divisiones políticas entre los sudaneses confunde el mensaje a la comunidad global y a los activistas que podrían apoyarnos.

3. Existen posiciones políticas que son estratégicas y posiciones políticas que se basan en principios a largo plazo – no saber distinguir entre ambas es muy problemático;

4. El modus operandi de la milicia Janjaweed de la RSF es el terror, la violación, la destrucción y el robo; ¿por qué líderes mundiales reconocerían ahora a su líder Hemedti como un actor principal en la política sudanesa, cuando la RSF solo debería ser condenada como organización terrorista? Igualmente, ¿por qué los líderes mundiales se reunirían con personas como Hamdok u organizaciones como Sumoud, que afirman engañosamente que su intención es „detener la guerra“, pero siguen confundiendo el mensaje a la comunidad internacional al evitar condenar a las RSF y a los UAE? Aquí se puede citar a Noam Chomsky: ”… el objetivo principal es una buena propaganda. Se desea crear un eslogan con el que nadie esté en contra y todo el mundo esté a favor. Nadie sabe lo que significa, porque no significa nada.”

5. Los sudaneses que huyen de los Janjaweed encuentran refugio en las zonas controladas por el ejército, ¿por qué los gobiernos mundiales no apoyan abiertamente y sin reservas al actual Gobierno sudanés y a las embajadas sudanesas que lo representan?

6. ¿El ejército es cómplice? ¡Claro que sí! Esta es la posición estratégica que debemos adoptar en este momento concreto de la historia – desmantelar el ejército ahora significaría desmantelar el Estado sudanés; Esto es lo que una organización llamada Tasees está intentando hacer al crear un gobierno paralelo.

7. La prioridad actual es mantener la integridad del Estado sudanés, y la única forma de hacerlo es apoyar al actual gobierno de facto a pesar de sus deficiencias – al fin y al cabo, el ejército y el gobierno son las únicas entidades legítimas y oficiales que operan actualmente en Sudán.