Estos son los puntos que estamos planteando para el Plan de Acción Conjunto.
Creemos que todos podemos avanzar si incluimos las siguientes actividades como:
1. Solidaridad
La solidaridad hace referencia a la unidad y el apoyo mutuo entre individuos o grupos, en especial en la protección de los intereses de los trabajadores y en cuanto a las metas y objetivos de la organización. Tener respeto y comprensión recíprocos y unidad y apoyo de vez en cuando en favor de los intereses laborales. Reconocer y valorar la diversidad colectiva dentro de los sindicatos.
2. El objetivo principal es la solidaridad.
Implicar a todas las partes interesadas con independencia de su influencia.
Mecanismo de Apoyo: Disponer de un mecanismo para prestar apoyo mutuo, tales como apoyo financiero, recursos y mano de obra durante una huelga o protesta.
Defensa: Un intento coordinado de ejercer presión para conseguir políticas y normativas favorables a escala nacional e internacional.
Educación y Formación: Organización de visitas de formación y programas de intercambio de experiencias internacionales, junto con la formación para mejorar las capacidades, la concienciación y los conocimientos de los miembros del sindicato.
3. Comprensión de la acción colectiva
Se entiende por acción colectiva el acto de realizar esfuerzos coordinados de múltiples grupos para alcanzar una meta y un objetivo comunes.
ALGUNAS ACTIVIDADES PROPUESTAS DE TRABAJO EN CONSEJO En fechas comunes:
- Negociación Colectiva
- Protestas y manifestaciones conjuntas
- Presentación de un memorándum sobre los esfuerzos coordinados de los grupos de presión.
- Campañas e iniciativas en los respectivos países.
- Búsqueda de cooperación internacional al desarrollo para implementar agendas comunes.
4. Elementos de la acción colectiva
- Planificación estratégica: desarrollo de una estrategia unitaria con objetivos, plazos y responsabilidades claros.
- Compartir Recursos: Compartir recursos como fondos, mano de obra y otros apoyos, incluyendo materiales.
- Comunicación: establecimiento de canales sólidos para el intercambio de información.
- Gestión de Crisis: Formular respuestas o planes coordinados para hacer frente a conflictos o emergencias.
5. Recomendaciones para aumentar la coordinación y establecer una comunicación regular:
- Comité Directivo: Órgano central que supervisa y dirige las actividades conjuntas, compuesto por representantes de todos los sindicatos participantes.
- Sub-comités: grupos especializados dedicados a áreas específicas como la asistencia jurídica, las comunicaciones y la logística.
- Reuniones periódicas: Reuniones programadas para revisar los progresos, abordar los retos y planificar acciones futuras (por ejemplo, trimestral y semestralmente).
- Herramientas de comunicación:
- Boletines o comunicados periódicos
- Plataformas en línea para la comunicación en tiempo real (p. ej., correo electrónico, grupos de chat, videoconferencia)
- Base de datos compartida para documentos y recursos Preparación anticipada de acciones conjuntas
- Establecimiento del programa: Definir claramente los objetivos y temas de debate de cada reunión
- Compromiso participativo: Asegurarse de que todos los sindicatos están informados y participan en el proceso de planificación.
- Documentación: Preparar y distribuir materiales como borradores de contratos, notas informativas y documentos de referencia.
- Mecanismo de Retroalimentación: Establecer un sistema para recoger e incorporar los comentarios de todos los participantes.
Saludos cordiales
Md. Towhidur Rahman
Presidente de Federación de Trabajadores
de la Confección de Bangladesh – BAWF
* Este artículo se publicó por primera vez en agosto de 2024 en la edición 13 de PoliTeknik Internacional.