/PRODUCTIVIDAD, NO AYUDAS… – Dr. Halit SUIÇMEZ

PRODUCTIVIDAD, NO AYUDAS… – Dr. Halit SUIÇMEZ

Dr. Halit SUIÇMEZ
Economista-Escritor|TURQUÍA

Fuente: Creado con IA

Los conceptos de «umbral de pobreza y umbral de hambre» están constantemente en la agenda de Turquía.

Evidentemente, la miseria, la pobreza, el hambre, los indicadores de subsistencia son fenómenos profundizados por el capitalismo. En el trasfondo de la pobreza y el hambre, vemos una gran desigualdad de ingresos y desempleo.

El capitalismo debe contar con un cierto „ejército de reserva de desempleados“ para poder ignorar las reivindicaciones salariales y otras demandas de los empleados existentes.

La escasez de ingresos, el desempleo, la ineficacia y las condiciones desfavorables en el mercado laboral son las razones de la profunda pobreza, la necesidad de ayudas sociales por parte de grandes masas de población, el descen-o del poder adquisitivo y el alto coste de la vida en Turquía.

Primero, deberíamos echar un vistazo a la evolución reciente en estos ámbitos.

Al observar la situación de Turquía en términos de distribución de la renta y su lugar en el mundo en términos de competitividad, encontramos los siguientes resultados;

La desigualdad de ingresos en Turquía ha empeorado en los últimos años.

Un estudio realizado a base de datos del Instituto Turco de Estadística muestra que las cuotas de todos los hogares desde el primer segmento hasta el decimonoveno se redujeron en mayor o menor medida. (Ümit Şenesen, Cambios Interesantes en la Distribución de la Renta con Datos de TurkStat, 23 de noviembre de 2024, post en facebook)

La cuota del 20º segmento con mayores ingresos aumentó de forma sorprendente. El aumento en 17 años (de 2005 a 2022) es de 21,68%.

La cuota de ingresos del 95% de la población ha disminuido en 2022 con respecto a 2005. (la misma fuente)

Actualmente, el punto más débil de la competitividad global de Turquía son sus mercados laborales. En el pasado también fue así.

En 2013-14, nos situamos en el puesto 130 de un total de 148 países en cuanto a la eficiencia de los mercados laborales. (Fuente; Informe de Competitividad Global 2012-2013. Informe 2013 del Foro Económico Mundial (WEF).

El hecho de ser ineficaces en los mercados laborales indica que tenemos muchas debilidades en la vida laboral.

La razón es que estamos lejos de las normas europeas en muchos aspectos, tales como el elevado número de accidentes laborales, el trabajo infantil, la baja productividad laboral, los bajos salarios, la subcontratación y la escasa sindicación, calidad de la mano de obra, falta de inversión, economía de alquiler y trabajo no registrado.

Türkiye se situó en el puesto 44 entre 62 países en el índice de competitividad mundial en 2015-2019, cayendo al 50 en 2024. (Fuente; Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión 2024, Análisis PWC).

En términos de eficiencia de la administración pública, el país cayó del puesto 51 en 2020 al 63 en 2024.

Todas estas dificultades, unidas a la elevada tasa de desempleo, conducen a unos ingresos bajos o inexistentes, a la pobreza de la clase trabajadora, a la miseria general y a problemas de vivienda, así como a problemas en la educación y la sanidad.

La economía es un fenómeno político y está dirigida por la política.

Las políticas dependen enteramente del modo de producción y de la infraestructura económica. J. J. Russo afirma lo siguiente sobre la relación entre política-economía-gobierno;

“Un gobierno tiránico, en vez de gobernar para hacer feliz al pueblo, lo hace desgraciado para dominarlo.”(Cevdet Kudret, Havada Bulut Yok, Evrensel Basım Yayım, Diciembre 2006, p. 40)

En el sistema capitalista, los gobiernos locales-generales ofrecen algunas ayudas sociales para reducir la pobreza.

¿Podrían estas prácticas eliminar el hambre y la pobreza? Claro que no.

El objetivo no es eliminar, sino reducir. En su libro Crimen y Castigo, Dostoievski escribe lo siguiente;

“En principio, estoy en contra de estas ayudas. Porque la ayuda no elimina el sufrimiento, sino que lo alarga un oco más.” (ibid. p.204)

La economía atraviesa ocasionalmente periodos de escasez, descensos de la producción y aumentos del coste de la vida. Estos ciclos (auge de la producción, estancamiento, colapso, etc.) son todos problemas creados por el Capitalismo.

Durante la primera y la segunda guerras imperialistas de partición hubo hambrunas muy intensas, hambre y miseria, y hoy continúan problemas tan graves, precios muy altos, alto coste de la vida, ampliación de las fronteras del hambre y la pobreza.

Durante los años de la guerra, cuando los almacenes se quedaban sin suministros y la gente llegaba a la puerta con bolsas en la mano, ¿cuál era la respuesta?

¿Acaso iban a decir: „Te hemos man- tenido con vida unos meses más; ahora puedes morir“?

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre morir unos meses antes y morir unos meses después?

Así que el auténtico reto no es ayudar a los pobres, sino eliminar la pobreza.

En vez de ayuda social, ¿no convendría que los pobres tuvieran empleo en algunas instituciones, que contribuyeran a la renta nacional del país, que no estuvieran ociosos, que fueran al menos „productivos“?

Tal estado de „productividad“ también ayuda a resolver algunos problemas morales.

En vez de pensar en vivir sin trabajar, vivir de la caridad, mendigar, deberían trabajar para ganarse la vida.

tatürk lo ha expresado tan bellamente: “Las sociedades que pretenden vivir cómodamente sin trabajar, sin cansarse y sin producir están condenadas a perder primero su dignidad, luego su libertad, y luego su independencia y su futuro.”

orque el Gran Líder consideraba que la economía era la clave del éxito.

Deberíamos combatir el desempleo mediante políticas de desarrollo público-estatistas, de las que existen buenos y eficaces ejemplos a lo largo de la historia de la República.

Tenemos que encontrar-crear empleo y víveres para todos. Esta es una obligación constitucional.

La República de Turquía es un „Estado de derecho laico, democrático y social“.

Por un lado, contamos con tierras pa- ra cultivar, tenemos industria, agricultura, sectores de servicios, potencial turístico y, por otro lado, tenemos gente desempleada, hambrienta y pobre…

Es necesario aplicar políticas y prácticas económicas que conecten todas estas joyas que se encuentran en lugares separados.

Si bien no podemos eliminar el desempleo, podemos reducirlo de forma significativa.

Al reducirse el desempleo, se reducirá la pobreza y no habrá necesidad de ayudas sociales.

El trabajador, inteligente y resistente pueblo de Anatolia merece ser mucho más productivo y debería tener unas condiciones de vida mucho mejores.

Fuentes Consultadas
• Ümit Şenesen, Interesantes en la Distribución de la Renta con Datos de TurkStat, 23 de noviembre de 2024, post en facebook
• Informe de Competitividad Global 2012- 2013. Informe 2013 del Foro Económico Mundial (WEF).
• Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión 2024, Análisis PWC
• Cevdet Kudret, Havada Bulut Yok, Evrensel Basım Yayım, Diciembre 2006
• https://www.yazarportal.com/kuresel-rekabette-en-zayif-oldugumuz-konu-isgucu-piyasalari/107353/
• Dr. Halit Suiçmez, “Nuestro Punto más Débil en la Competencia Mundial; los Mercados Laborales, Yazar Portal, 02 de junio de 2014
• Serap Ovalı, Una Evaluación sobre la Posición de Turquía en Términos de Compe- titividad Global, Revista Internacional de Estudios Económicos y Administrativos, Año:7 Edición 13, Verano 2014 ISSN 1307-9832