Mariana Ramos Soares Beselga
University of Coimbra, PORTUGAL
João Pedro Freitas Gomes
University of São Paulo, BRAZIL
Introducción
El Informe Stern: Sobre la Economía del Cambio Climático (2006) ha marcado un hito respecto a las políticas medioambientales que apuntan a la mitigación del cambio climático en las organizaciones internacionales como a nivel nacional, debido a que la crisis ecológica afectará directamente a la economía global, siendo considerada por muchos expertos como la falla más grande del mercado (Stern y Stiglitz, 2021). Este ha mostrado que los efectos del colapso medioambiental puede tener graves impactos tanto en la producción como en la vida humana, especialmente en los países subdesarrollados, que, acorde al estudio, serán los que más sufrirán por estos resultados, debido a la historia de desarrollo forzado e injusticia ambiental en las últimas décadas, convirtiéndose en un asunto que amenazaría la paz en el globo (Stern y McFall, 2008). Por lo tanto, dentro de la realidad de América Latina y el Caribe existe una necesidad de cooperación para promover las políticas ambientales, no solo debido a los grupos étnico-raciales y la biodiversidad que resisten a la barbarie socio-ecológica, sino también para redistribuir política, que trabajan para reducir la desigualdad social en toda la región.
A la luz de la naturaleza de los temas planteados, este artículo se enfoca en la investigación de cómo las políticas económicas verdes pueden constituir medidas paliativas para combatir la desigualdad y el efecto que esta ocasiona en la integración socio-cultural latinoamericana y caribeña.
Por lo tanto, este texto tiene como objetivo identificar cómo las políticas de descarbonización de la economía podrían promover una mayor redistribución de ingreso y la asociación de esta convergencia a los intereses de los actores transnacionales de la región, dentro de un modelo de gobernanza ambiental participativa. Para lograr esto, los impactos distributivos del impuesto al carbono en América Latina y el Caribe serán evaluados. Además, se diagnosticó el rol tanto de los actores gubernamentales y no gubernamentales, así como sus puntos de convergencia para promover el desarrollo sostenible y la construcción de la paz.
En consecuencia, la relevancia de este trabajo científico recae en el foco de análisis, el cual está asociado a la conjunción entre los efectos de estas políticas y lo que respecta a la mitigación de la desigualdad social en las regiones, y la agenda multilateral que posibilita el activismo por los derechos humanos y la Cooperación para el Desarrollo.
Problemas relacionados con el desarrollo de la descarbonización y sus políticas
Para empezar, es necesario discutir la relación entre contaminación y desarrollo, especialmente en el contexto de países en desarrollo. La Curva Ambiental de Kuznets (CAK) fue uno de los primeros modelos que intentó comprender esta relación. Se propuso que, en el contexto de los países pobres, el desarrollo económico viene acompañado de un incremento de la degradación ambiental (Stern y Stiglitz, 2021). Este concepto fue popularizado por el reporte del Banco Mundial de 1992 el cual argumentaba lo siguiente: “La visión sobre la cual se asume que la gran actividad económica daña inevitablemente el medio ambiente y se basa en suposiciones estáticas sobre tecnología, preferencias e inversiones medioambientales” y “a medida que aumentan los ingresos, la demanda de mejoras en la calidad ambiental aumentará, al igual que los recursos disponibles para la inversión”. Esta posición fue extendida y defendida por varios economistas en los recientes años, incluyendo a Becherman (1992) y Lomborg (2001). Sin embargo, la única conclusión empírica sólida de la literatura CAK es que las concentraciones de contaminantes pueden disminuir los niveles de ingresos medios y existe una correlación directa entre los ingresos y los niveles de contaminación, no obstante, debido a sus propiedades, no es posible utilizar el modelo CAK para obtener conclusiones sobre variables adicionales, como el comercio (Dietz et al., 2007).
Desde un punto de vista teórico, este modelo también presenta fallos. Arrow (1995) manifiesta que la Curva Ambiental de Kuznets, tal y como se presenta en el citado informe, asume que el daño ambiental no impacta sobre la actividad económica (Stern, 2015). En otras palabras, da por hecho que la economía es sostenible. No obstante, si la degradación ambiental aumenta junto con la etapa de desarrollo económico, tratar de crecer de forma rápida puede ser contraproducente. Por otra parte, Arrow argumenta que el tipo de relación con la curva de Kuznets puede ser una consecuencia del comercio, no del desarrollo económico, dado que los países desarrollados probablemente exportan actividades más contaminantes hacia países menos desarrollados, debido a su relativa abundancia de mano de obra y recursos naturales junto con un reglamento más fl exible frente a cuestiones ambientales (Stern, 2009). La conclusión clave de este debate es la ausencia de una relación intrínseca entre el nivel de desarrollo económico y la degradación ambiental, por consiguiente, es posible construir economías más respetuosas con el medio ambiente a la vez que se fomenta el crecimiento en países menos desarrollados.
La importancia de la inclusión social para la gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe
Sin embargo, la desigualdad debe ser considerada al momento de evaluar las políticas verdes, especialmente en los contextos de América Latina y el Caribe. La importancia de la injusticia en esta política de análisis es multidimensional, ya que el statu quo respecto a la desigualdad es alto, llevando a la demanda de mayores políticas redistributivas (Klein, 2014). Además, para abordar la Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe, es necesario no únicamente hablar sobre los estados, sino también sobre los actores no estatales, los cuales tienen importancia en los cambios bottom-up (Castro et al., 2016).
Este Proceso de Gobernanza Ambiental viene desde una perspectiva amplia, la cual engloba cuestiones multifacéticas, y no exclusivamente los intereses de los agentes en un nuevo modelo económico verde, el cual se enfoca no únicamente en la conservación ambiental, sino también en las políticas que combinan la erradicación de la pobreza y cuestiones que guían la inclusion social en las regiones (Castro et.al, 2016). En consecuencia, combatir la desigualdad está también correlacionado con una mayor participación democrática, lo que lleva a una mayor movilización social humanitaria dentro de los territorios (Honorato, 2021).
Por lo tanto, la Gobernanza Ecológica puede ser defi nida dentro de un proceso de base y disputa que confi – gurará el control, acceso y uso natural de los recursos entre los diferentes actores en términos de seguridad y regionalismo (Castro et al., 2016). Se puede decir que el modelo participativo de la gobernanza emergió recientemente, siendo fundamentalmente antagonista de los modelos monolíticos que fueron propuestos en el pasado, ya que se requiere una mayor interacción con la sociedad civil, especialmente con los movimientos sociales, de una manera comunitaria, para abordar los problemas en torno a la justicia social, racismo e igualdad, similares a las intervenciones de un Green New Deal radicalizado (Aronoff et al., 2019).
Conclusión
De esta forma, la gobernanza de América Latina y el Caribe engloba la participación de movimientos sociales transaccionales, ambientalistas y otras esferas en proporción a las soluciones en cambio climático y otros temas ambientales, como las metas de reducción de la emisión de carbono, la Agenda 21 y el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica (Castro et al., 2016). El Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, fue creado en 1982, siendo así el órgano de supervisión más antiguo y relevante de la región. Sus altos comisionados constantemente destacan la importancia de los activistas transnacionales para la conservación del medio ambiente y la promoción de la paz, estrechamente ligados por su importancia en lo que respecta a la presión por las políticas de descarbonización y una mayor distribución del ingreso en países emergentes („Fórum discutiu desafi os de defensores ambientais na América do Sul | Notícias | Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe“, 2021).
Finalmente, un posible diseño para estas políticas es el impuesto al carbono, que es inherentemente regresivo, ya que es un impuesto al consumo, por lo tanto, los ingresos de aquel impuesto deben ser usados para fi nanciar y expandir las políticas distributivas, con el fi n de mejorar la distribución del ingreso. Un ejemplo de este tipo de políticas distributivas en el contexto latinoamericano es la Bolsa Família, un programa que provee de ayuda fi nanciera a las familias pobres en Brasil, los ingresos de un posible impuesto al carbono pueden ser usados para expandir este programa y, por lo tanto, reducir la desigualdad (Marques et al., 2020).
Referencias
1. Aronoff , K., Battistoni, A., Cohen, D., Riofrancos, T., & Klein, N. (2019). A Planet to Win. Verso.
2. Castro, F., Hogenboom, B., & Baud, M. (2016). Environmental Governance in Latin America. Palgrave Macmillan.
3. Dietz, S., Hepburn, C., & Stern, N. (2007). Economics, Ethics and Climate Change. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1090572
4. Fórum discutiu desafi os de defensores ambientais na América do Sul | Notícias | Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe. Cepal.org. (2021). Retrieved 25 June 2021, from https://www.cepal.org/pt-br/noticias/forum-discutiu-desafi os-defensores-ambientais-america-sul.
5. Honorato, R. (2021). O Acordo de Escazú: democratizando a governança climática e ambiental latino-americana – Observatório de Regionalismo. Observatorio.repri.org. Retrieved 25 June 2021, from http://observatorio.repri.org/2020/08/04/o-acordo-de-es cazu-democ rat izando-a-governanca-climatica-e-ambiental-latino-americana/.
6. Klein, N. (2014). This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate. Simon and Schuster.
7. Marques, P. R.; Ribas, T. & Carvalho, L. (2020). Como neutralizar os efeitos regressivos de uma tributação sobre carbono no Brasil? (Nota de Política Econômica no 005). MADE/USP.
8. Stern, D. (2015). The Environmental Kuznets Curve after 25 Years. SSRN Electronic Journal. https:// doi.org/10.2139/ssrn.2737634
9. Stern, N., & McFall, J. (2008). Climate change and the Stern Review. Stationery Offi ce.
10. Stern, N., & Stiglitz, J. (2021). The Social Cost of Carbon, Risk, Distribution, Market Failures: An Alternative Approach. https://doi.org/10.3386/w28472
11. Stern, N. (2009). Imperfections in the Economics of Public Policy, Imperfections in Markets, and Climate Change. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1516252
12. Stern, N. Stern Review (2006). The Economics of Climate Change.