Prof. Rıfat Okçabol
TURQUÍA
Según Kuyaksil (2012: 21) los derechos humanos son “Los derechos irrenunciables de las personas, que les son inherentes como seres humanos, a ser iguales ante el poder político con independencia de su sexo, edad, creencias y opiniones.” La „Declaración Universal de los Derechos Humanos“, que se adoptó en 1948, es un documento histórico que contiene muchos artículos importantes. Este documento se ha preparado sacando lecciones de las atrocidades, masacres, injusticias y sufrimientos experimentados en el proceso histórico. Tras la concepción básica que contiene este documento, también se esconden rastros de las reflexiones y explicaciones plasmadas en el proceso histórico. No obstante, resulta difícil asegurar que los países concedan a esta declaración la importancia que merece.
Connotaciones de los Derechos
Humanos en el Proceso Histórico
La esclavitud surgió en las sociedades sumerias (4000-2000 a.C.) como consecuencia de las guerras, fue consagrada por los sacerdotes de los templos y los mercaderes la convirtieron en una mercancía con el establecimiento de leyes por parte de los reyes (Ergül & Güvercin, 2021). En la Edad Antigua y Media, época en que imperaba la esclavitud, no existían los „derechos humanos“ en el sentido actual. A pesar de ello, han aparecido intelectuales que han dado importancia a los „seres humanos“ y a algunos de ellos se les han concedido ciertos derechos. Por ejemplo, Osiris (2513- 2374 a.C.), uno de los dioses egipcios, explicaba su virtuosidad con las siguientes frases; “Nunca hice el mal a nadie. No conduje a la desgracia a mis familiares. … Nunca hice trabajar a nadie más allá de sus fuerzas. Nadie pasó temor, nadie sufrió pobreza y dolor, nadie fue desgraciado por mi culpa. … Nadie derramó una lágrima por mí. No maté a nadie. Nunca ordené matar a nadie con engaños. Nunca mentí a nadie” (Hançerlioğlu, 1976: 35).
Confucio (551 -478 a.C.) afirmaba que los gobiernos fuertes que habían logrado la unidad en China podían eliminar la injusticia y traer la paz a los individuos y las familias. Ciro el Grande, emperador persa (590-429 a.C.), concedió ciertos derechos a los habitantes de las tierras conquistadas, como el de practicar libremente su culto (Akpınarlı, 2018). En las ciudades- estado de la antigua Grecia, los ciudadanos que vivían en las urbes, excepto los esclavos, gozaban de ciertos derechos y libertades. Mientras que Platón, Sócrates y Aristóteles situaban al Estado en el centro, los filósofos sofistas como Alcidamante, Protágoras y Sófocles situaban al hombre en el centro. Por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.) decía “El que por naturaleza no se pertenece a sí mismo, sino a otro, es por naturaleza esclavo”, Mientras que Alcidamante (420- 320? a.C.) afirmaba, “Dios ha dado libertad a todos, la esclavitud es inaceptable” (Ergül y Güvercin, 2021: 1). Tanto en la antigua Grecia como en el Imperio Romano se practicaba una democracia para ciudadanos libres, aunque de forma diferente a como se entiende hoy en día. El pensamiento estoico, que surgió en torno al 338 a.C. y fue fundado por Zenón de Citio, se oponía al pensamiento que situaba al Estado por encima de todo y hacía hincapié en el individuo.
La esclavitud es una atrocidad que perduró hasta el siglo XIX. Las primeras acciones de solicitud de „derechos“ en la historia surgieron con las revueltas de esclavos durante el Imperio Romano. Una de las revueltas de esclavos más famosas de la historia es la de Espartaco. Cuando terminó la revuelta de Espartaco, uno de los antiguos gladiadores, en Italia entre 73-71 a.C., Espartaco fue asesinado y 6 mil de sus hombres fueron crucificados a lo largo del camino (Wasson, 2014). El primer y mayor levantamiento de negros de la historia fue la ‘Gran Revuelta Negra’ contra el califa abbasí en 869-883 (Çelik, 2022).
Puesto que Dios era la fuente de la ley y el poder en la Edad Media y Dios no se oponía a la esclavitud, no se podía hablar de derechos humanos. A pesar de ello, a diferencia de los antiguos griegos y romanos, los turcos preislámicos respetaban a las mujeres. Yusuf Balasaguni, en su libro „Kutatgu Bilig“, escrito en el siglo XI, advertía que los gobernantes debían guiarse por la razón y que todas las debían ser tratadas bien y con justicia (citado por Kuyaksil, (2012: 36). Al-Farabi (870-950), uno de los pensadores islámicos del Turquestán, dio importancia a la justicia, la paz y la solidaridad social con el objetivo de llevar a la gente a la verdadera felicidad. Al-Mawardi (974-1058) de Irak-Basora también sostenía que el califa debía ser destituido de su cargo si no actuaba conforme a la justicia. Avicena de Bujará (980-1036) también afirmó que el poder superior del califa podía adquirir carácter legítimo con el consentimiento directo o indirecto de los individuos (Tosun, ty, 33-34).
En el mundo cristiano, el italiano Tomás de Aquino (1224-1274), que defendía la esclavitud, afirmó que, si se viola la ley divina y las leyes naturales halladas a través de la razón y se maltrata a los individuos, éstos no están obligados a obedecerlas. Mientras tanto, el italiano Marsilio de Padua (1270-1340) sostenía que era necesaria la participación directa del pueblo en la elaboración de las leyes y que no se podía obligar a nadie a creer (Maral, 2020: 5-7). El reconocimiento formal, aunque limitado, de algunos derechos se hizo realidad en Inglaterra con la ‘Gran Carta’ (Magna Carta1) firmada en 1215 entre el rey y los terratenientes bajo la presión de éstos. Mediante este acuerdo, se aceptaba que el rey compartiera parte de sus poderes con los nobles terratenientes y que el Estado se rigiera por leyes, no por normas religiosas. La seguridad de la vida y la propiedad del individuo iba a protegerse frente a las acciones arbitrarias del rey.
Al mismo tiempo que aumentaba el desarrollo intelectual en Europa con el Renacimiento, también se producían avances en materia de derechos humanos. Por ejemplo, en la época de la Ilustración se desarrolló la idea de que todos los seres humanos están dotados de razón por naturaleza y, por tanto, son iguales. John Locke (1632-1704) argumentaba que los seres humanos tienen derechos naturales inalienables y que el propósito del orden político es garantizar la libertad (Kalabalık, 2016). Afirmaba que cuando no existe separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), el Estado puede interferir en los derechos a la vida, la libertad y la propiedad, y en este caso, el pueblo tiene derecho a rebelarse contra el gobierno. La rígida doctrina cristiana de la Edad Media se suavizó con las reformas impulsadas por el clérigo Martín Lutero (1483-1546) (Çüçen, 2018: 209).
El Parlamento inglés envió en 1628 una Petición de Derechos (Petition of Rights) al rey, recordándole los derechos de la Magna Carta. La Ley de Habeas Corpus (Habeas Corpus Act) adoptada en 1679 ha reconocido el derecho del detenido a comparecer ante un juez. En 1689 se promulgó la Ley de Derechos (Bill of Rights), que plasmaba la superioridad del parlamento sobre la monarquía e incluía artículos sobre los derechos y libertades individuales (Kuyaksil, 2012: 29). En Europa surgió el sistema de estados en 1648 con el Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Los derechos humanos se han considerado una cuestión de derecho interno del Estado (Terzi, 2027). El francés Montesquieu (1689-1755), destacó la importancia de la separación de poderes para el control de la libertad y los derechos del individuo. El francés Voltaire (1694-1778), defendía que las instituciones religiosas y las personas en el poder no tienen derecho a castigar a los individuos sin juicio previo. El genovés Jean Jacques Rousseau (1712-1778), afirmaba que la sociedad política es una estructura basada en la voluntad de los individuos con iguales derechos y obligaciones, e introdujo el concepto de ‘soberanía del pueblo’ (Tosun, ty: 36).
En Norteamérica, los movimientos de derechos humanos tuvieron su origen en las aspiraciones de independencia de las colonias británicas. Las colonias británicas del este de Norteamérica, cuando emprendieron el proceso de independencia, formaron un organismo conjunto llamado Congreso. Dicho Congreso, en una declaración publicada en octubre de 1774, declaró que los habitantes de las colonias tenían derecho a la vida, la libertad y la propiedad. En mayo de 1776, el Congreso propuso que cada colonia redactara su propia constitución (Tosun, ty: 16). Thomas Paine (1773-1809), inglés emigrado a América en 1774, publicó en 1776 su folleto „Sentido Común“, en el que abogaba por un régimen republicano y reclamaba la igualdad de derechos entre los ciudadanos (Clapham, 2020: 20). Virginia, en su constitución de junio de 1776, incluyó artículos que afirmaban que todos los hombres nacen iguales, libres e independientes. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América2 de 4 de julio de 1776, incluía la siguiente importante afirmación: “Sostenemos como evidentes estas verdades que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables y que entre éstos están la Vida, la Libertad y la Búsqueda de la felicidad.”
En Francia, durante la lucha contra el rey, se publicó el ‘Contrato Social’ en 1762 (Clapham, 2020: 20) y la ‘Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’ el 26 de agosto de 1789. Algunas de las afirmaciones de esta declaración son las siguientes3:
• El ser humano nace y vive libre e igual en derechos.
• Libertad significa poder hacer lo que uno quiera sin perjudicar a los demás.
• Toda persona se presume inocente hasta que se demuestre su culpabilidad.
El Imperio Otomano (1299-1922) respetaba las creencias de los pueblos que habitaban las regiones que ocupaba. Un texto parecido a la Magna Carta de los británicos se firmó en el Imperio Otomano el 29 de septiembre de 1808 bajo el nombre de ‘Escritura de Alianza’. Con esta alianza, se concedieron ciertos derechos administrativos a los gobernantes locales poderosos llamados ‘Ayan’. Con el Edicto de Gülhane/Tanzimat (significa Regulación y Organización) de 1839 y el Edicto de Reforma de 1856, anunciados bajo la presión de potencias extranjeras, se concedieron algunos derechos a los otomanos, en su mayoría no musulmanes. Con la constitución (Teşkilatı Esasiye) promulgada en 1876 bajo la presión de los intelectuales otomanos, el sultán aceptó compartir algunos de sus poderes con el parlamento (Gürbüz, 2021).
La revolución industrial, iniciada a finales del siglo XVIII, condujo a la concentración del capital en determinadas manos y reforzó aún más la desigualdad social. Han aumentado también los pensamientos y acciones contrarios a ello. Por ejemplo, el francés Saint Simon (1760-1825) sostenía que, puesto que la base de la sociedad es el trabajo, la sociedad debe estar gobernada por trabajadores. El francés Charles Fourier (1772-1837) argumentaba que la industria empobrecía a la gente, mientras que el galés Robert Owen (1771-1858) sostenía que los trabajadores creaban riqueza y que los trabajadores tenían derecho a ser ricos. Los socialistas alemanes Karl Marx (1813-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) también elaboraron ideas socialistas que articulaban los derechos de los trabajadores como fuente de riqueza social. Entretanto, la Revolución Francesa de 1848, la Comuna de París de 1871 y la Revolución Soviética de 1917 condujeron a la adopción de ‘derechos sociales, económicos y culturales’ (Kalabalık, 2016: 17).
El ‘Comité Internacional de la Cruz Roja‘ se creó en 1864 como resultado del trabajo de una comisión establecida en Ginebra en 1863 para garantizar que los Estados beligerantes cumplieran ciertas normas. Se han firmado muchos Convenios de Ginebra sobre las normas a seguir en las guerras, siendo uno de los más importantes el del 12 de agosto de 1949 (Gürbüz, 2021: 65).
Acontecimientos Que No
Cumplen Estas Declaraciones
Aunque se publicaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos y la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre, Estados Unidos y Francia no cumplieron lo afirmado en sus declaraciones. Por ejemplo, durante décadas, los derechos humanos se consideraron derechos sólo para los hombres blancos: Los esclavos y las mujeres no pudieron beneficiarse de estos derechos. Incluso en Europa, las mujeres consiguieron el derecho al voto y a ser votadas 100 años después de la publicación de estos documentos. Vermont, que se incorporó a Estados Unidos en 1791, prohibió la esclavitud con una ley aprobada en 1777. EE.UU. no reconoció durante años a los esclavos como seres humanos, y en 1857 se decidió que los esclavos negros no tenían los mismos derechos que los estadounidenses blancos. A pesar de que la propuesta de abolir la esclavitud se aprobó en el Parlamento el 1 de enero de 1863, no se promulgó hasta el 31 de enero de 1865. A los esclavos negros no se les concedió mucho derecho a la educación hasta 1867. Aunque el comercio de esclavos se prohibió en Dinamarca en 1792, en Francia en 1794 y en Inglaterra en 1807, la aplicación práctica de las prohibiciones tuvo lugar más tarde (Yurdakul, 2020). La esclavitud, que Napoleón Bonaparte había reintroducido en las colonias francesas en 1802, volvió a prohibirse en 1848.
Los Estados Unidos de América (EE.UU), fundados por la unión de 13 pequeños estados, ocupó Texas, en contra de esto México declaró la guerra para proteger su integridad territorial, pero EE.UU ganó la guerra y ocupó la región norte y cometió masacres. En Norteamérica, se asentaron en zonas donde vivían pueblos indígenas expulsándolos a otras zonas y matándolos. También invadió Haití y alcanzó sus fronteras actuales. Francia invadió Egipto en 1798, varios países de África Occidental, entre ellos Argelia en 1830 y Vietnam en 1859.
Establecimiento de la
Sociedad de las Naciones.
Las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y 1907 contaron con la participación de los Estados más poderosos del mundo. “La primera conferencia se organizó en respuesta a un llamamiento ‘encontrar medios eficaces para asegurar una paz real y duradera en beneficio de todos los pueblos, (…) para poner fin a la carrera armamentística’ hecho por zar ruso Nicolás II“ (Birinci, 2017).
El Presidente de EE.UU, Woodrow Wilson, anunció el 8 de enero de 1918 14 principios, conocidos como los Principios Wilson, y habló de una organización internacional que garantizara mutuamente la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados. El 18 de enero de 1919, tras la 1ª Guerra Mundial, la Conferencia de Paz de París inició sus actividades. En dicha conferencia se acordó establecer una Sociedad de las Naciones con el fin de garantizar la paz, la justicia y la seguridad duraderas en el mundo, resolver los problemas internacionales mediante la cooperación y hacer prevalecer las normas del derecho internacional, así como preparar el acuerdo correspondiente. El 10 de enero de 1920 se aceptaron los artículos del acuerdo y se creó la Sociedad de Naciones (Liga de las Naciones). Los estados vencedores de la 1ª Guerra Mundial fueron miembros fundadores de esta organización, pero Estados Unidos y Rusia no participaron. Esta organización adoptó el Convenio sobre la Esclavitud en 1926 y realizó con éxito trabajos en la prevención del tráfico de mujeres y niños, en la lucha contra las drogas y en la organización de asuntos sanitarios. Sin embargo, tras el ataque de Japón a Manchuria y el de Italia a Etiopía, abandonaron la organización Italia, Japón y Alemania, y al no poder evitarse la Segunda Guerra Mundial, la organización perdió su función (Clapham, 2020; Polat, 2020). Entretanto, el libro de H.G Wells „Derechos Humanos“, publicado en 1940, tuvo un gran impacto e influyó en la evolución de este ámbito (Wells, 2021).
Establecimiento de las
Naciones Unidas.
Durante la 2ª Guerra Mundial, y especialmente debido al genocidio nazi de judíos, aumentó la búsqueda de garantizar la paz y la seguridad internacionales. En este contexto, los delegados de Estados Unidos, China, el Reino Unido y la Unión Soviética se reunieron en Estados Unidos en agosto-octubre de 1944 y determinaron los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas. Estos principios han sido debatidos con la participación de 50 países en abril-junio de 1945 y firmados como la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estableció oficialmente el 24 de octubre de 1945. Estados Unidos, uno de los impulsores de la redacción de la Carta de la ONU, lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945, matando a más de 200.000 personas.
La ONU está formada por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Secretaría General, el Consejo Económico y Social y la Corte Internacional de Justicia.
La Asamblea General está compuesta por representantes de todos los Estados miembros. Consejo de Administración Fiduciaria fue creado para garantizar la mejor gestión de la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad, encargado de mantener la paz y la seguridad, está compuesto por 5 miembros permanentes; China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido, y 10 miembros temporales. Los Estados miembros temporales cambian cada dos años. La Secretaría General de la ONU ejecuta el programa y las políticas de la organización, prepara informes sobre incidentes que perturban la paz y la seguridad internacionales y los presenta al Consejo de Seguridad. El Consejo Económico y Social es el órgano directamente responsable de los derechos humanos y también puede crear otros órganos para garantizar el mantenimiento de la paz y la seguridad ( Çalık, 2015). La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial de la ONU encargado de resolver los litigios interestatales. En 1950, la ONU creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para garantizar la protección jurídica de los refugiados y la solución de sus problemas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
El Consejo Económico y Social de la ONU creó la Comisión de Derechos Humanos el 29 de abril de 1946, formada por representantes de 18 Estados, y la Comisión de la Condición4 Jurídica y Social de la Mujer el 21 de junio de 1946 para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres. La Comisión de Derechos Humanos ha preparado un texto sobre derechos humanos. En 1947, la Asociación Antropológica Estadounidense señaló que este texto se había elaborado de acuerdo con los valores de Europa Occidental y Estados Unidos y subrayó también las desventajas de aplicar los valores de una cultura a todos los pueblos (Demir, 2006: 43-44). El texto preparado por la Comisión fue adoptado como ‘Declaración Universal de los Derechos Humanos’ (DUDH) en la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, sin realizar enmiendas propuestas. Algunos de los artículos de esta declaración son5 los siguientes:
• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (art. 1).
• Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (art. 2.1).
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (art. 3).
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas (art. 4).
• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia (art. 18).
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (art. 19).
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos (art. 26.1).
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. La educación favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz (art. 26.2).
Puesto que el concepto de derechos humanos se desarrolló sobre todo en Occidente, la concepción de Occidente -países capitalistas- fue dominante en las declaraciones. No se recogieron en la DUDH las expectativas de los países musulmanes, los países del Lejano Oriente, los países que no habían obtenido la independencia y la Unión Soviética. Los soviéticos.
por las siguientes razones; la no inclusión de los derechos tales como el derecho a resistencia a los gobiernos opresores, la participación en manifestaciones callejeras, el reconocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las minorías nacionales, la autodeterminación de
• los pueblos colonizados, el derecho de los trabajadores a disponer de sus propios medios de comunicación para difundir sus ideas,
• la no inclusión en la Declaración de los derechos sociales y económicos violados por los países capitalistas,
• la ausencia de cláusulas en la declaración que impidan el ejercicio de los derechos de forma que
conduzca al fascismo, la ignorancia de las sugerencias de que los derechos humanos debían ser compatibles con la soberanía del estado (Demir, 2006), y la incompatibilidad de la comprensión de la libertad de religión y creencia con la política soviética que puso fin a la relación iglesia-escuela y
a la enseñanza religiosa con la Revolución de Octubre. Bielorrusia, Ucrania, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia también se abstuvieron para apoyar a los soviéticos que los habían liberado de la ocupación nazi. Mientras tanto, la Unión Sudafricana se abstuvo de votar debido a sus artículos contra el racismo y Arabia Saudí se abstuvo de votar debido a sus artículos que reflejan la comprensión del laicismo.
Esfuerzos para Hacer
Funcional la DUDH
Después de la DUDH, se han firmado en la ONU numerosos convenios sobre derechos6 humanos. La ONU también ha establecido una serie de comités de expertos independientes para supervisar la aplicación de los convenios por parte7 de los estados firmantes. Estos convenios y comités suelen entrar en vigor pocos años después de su firma/establecimiento. La ONU estableció la ‘Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos‘ en diciembre de 1993 para hacer operativa la DUDH. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU se convirtió en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2006. Estados Unidos se incorporó a este Consejo en 2009. La embajadora Nikki Haley, representante permanente de Estados Unidos ante la ONU, anunció su retirada del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al que acusó de ser una „organización hipócrita e interesada“ y crónicamente tener prejuicios contra Israel (BBC News Türkçe, 19 de Junio de 2018). También se han establecido días/semanas especiales relacionados con los derechos humanos en referencia a la temática de los convenios internacionales y al día en que se firmaron, con el fin de que se adopte y difunda la8 comprensión de los derechos humanos.
En Europa, se creó el Consejo de Europa (CdE) el 5 de mayo de 1949 para la protección de los derechos humanos y la aplicación del estado de derecho. El CdE elaboró numerosos convenios, como el Convenio Europeo de9 Derechos Humanos de 4 de noviembre de 1950. Velar por que los estados firmantes cumplan las obligaciones que les impone el Convenio Europeo de Derechos Humanos se ha encomendado a la Comisión Europea de Derechos Humanos, creada en 1954, al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), creado en 1959, y al Consejo de Ministros del Consejo de Europa. Mientras tanto, se han ido firmando convenios regionales de derechos humanos, tales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (22 de noviembre de 1969) y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de la Unión Africana (27 de junio de 1981).
Los países islámicos también celebraron reuniones sobre derechos humanos, especialmente en la década de 1990. En estas reuniones, como en la reunión sobre Derechos Humanos en el Islam celebrada en Roma el 27 de enero de 2000, se hizo hincapié en el carácter religioso de los derechos humanos (Maşalı, 2004).
Violaciones de los
Derechos Humanos a pesar de la Declaración
Resulta difícil decir que la DUDH se ha aplicado plenamente desde su firma. Justo después de la firma de la DUDH, China invadió el Tíbet en 1950. Imre Nagy, presidente de Hungría, anunció en 1953 su retirada del Pacto de Varsovia10 y los soviéticos ocuparon temporalmente Hungría en noviembre de 1956. Las fuerzas de los miembros del Pacto de Varsovia; Unión Soviética, Alemania Oriental, Polonia, Bulgaria y Hungría, invadió temporalmente Checoslovaquia para detener las reformas de liberalización política, la llamada ‘Primavera de Praga’ iniciadas por Alexander Dubcek en Checoslovaquia en agosto de 1968. Entre 1979 y 1989, la Unión Soviética ocupó Afganistán.
EE.UU no se ha preocupado por la independencia de los países, como tampoco se ha preocupado por los derechos humanos, y ha intervenido donde y cuando ha querido. Por ejemplo, la Agencia Central de Inteligencia Estadounidense (Central Intelligence Agency-CIA) apoyó el golpe militar de 1949 que derrocó al gobierno electo de Siria. En Irán, el Primer Ministro electo Mossadegh fue derrocado por la CIA cuando nacionalizó las compañías petroleras. Las tropas estadounidenses intervinieron militarmente en el Líbano en 1958 para mantener la „estabilidad“ e invadieron Vietnam en 1965. EE.UU derrocó gobiernos elegidos democráticamente en Guatemala en 1954, Zaire en 1961, Indonesia11 en 1965, Chile en 1974, Pakistán en 1979, Turquía en 1980, Perú en 2000 y Venezuela en 2002. Por ejemplo, Paul Henze, oficial de la CIA para Oriente Medio, dijo sobre el golpe de Estado del 12 de septiembre de 1980 en Turquía: “Nuestros chicos lo lograron”.12 En la década de 1980, en Pakistán entrenó a grupos islamistas, conocidos como talibanes, para derrocar al régimen prosoviético de Afganistán. Osama bin Laden y Gulbuddin Hekmatyar, un talibán, eran considerados luchadores por la libertad antes del atentado contra las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001 (Yıldırım, 2004). En 1991, atacó a Irak, al que había apoyado durante la guerra Irán-Irak entre 1980 y 1988, y lanzó un embargo inhumano que duró una década, impidiendo la importación incluso de medicamentos infantiles.
En 1999, EE.UU. preparó una „Estrategia de Seguridad Nacional para un Nuevo Siglo“. En este documento, se fijaron tres objetivos: reforzar la seguridad de EE.UU, promover la prosperidad económica de EE.UU. y promover la democracia y los derechos humanos en terceros países (Bilgiç, 2014: 177-178). A pesar de ello, EE.UU. invadió Afganistán tras el incidente de las Torres Gemelas en 2001. Invadió Irak en 2003, difundiendo la mentira de que “se estaban fabricando armas nucleares” y diciendo que traerían la democracia. Es más, 12 Estados miembros de la Unión Europea (UE) apoyaron a Estados Unidos en esta invasión. EE.UU., que había organizado varios ataques contra Libia desde 1981, utilizó a la OTAN13 para atacar Libia en 2011 y se aseguró de que Gadafi fuera linchado. En Siria, respalda a las fuerzas de la sharia contra el laicista Assad. Ningún miembro de la OTAN se ha opuesto a esto.
Los Estados no respetan los derechos humanos, y en todos los países hay mucha gente a la que no le importan los derechos humanos. En muchos países llegan al poder partidos que no dan importancia a los derechos humanos. Conforme a una encuesta realizada en 15 países europeos, el cincuenta por ciento de los que se consideran racistas en cierta medida, albergan hostilidad hacia gitanos, judíos, turcos y otros musulmanes (Yumul, 1998). “¿Cuál es el mayor problema de Europa en materia de derechos humanos?” Morten Kjaerum, Presidente de la Institución de Derechos Fundamentales de la UE, responde esta pregunta diciendo: “Nos enfrentamos al racismo, la xenofobia, la islamofobia y el antisemitismo. La actitud de nuestros gobiernos y nuestra sociedad hacia los inmigrantes que solicitan asilo plantea un grave problema de derechos humanos” (citada por Sommer, 2009: 1).
Israel es otro país donde se producen violaciones universales de los derechos humanos. El mundo capitalista ayudó a crear el Estado de Israel en Palestina tras la masacre de los judíos por parte de los nazis. En el marco de un plan elaborado por la ONU, los judíos que vivían en Palestina pudieron establecer el Estado de Israel en 1948. Desde esa fecha, en cada incidente entre Israel y otros países árabes, los países occidentales, especialmente EE.UU., han apoyado a Israel. En los casos de la invasión de Irán por Irak en la década de 1980 y de los ataques y ocupaciones de Israel contra países árabes, las resoluciones de sanción de la ONU no pudieron aplicarse al ser vetadas por EE.UU. Israel viene atacando a los musulmanes en Palestina, que ocupa desde 1967. En ocasiones, incluso organiza operaciones militares contra el lugar sagrado musulmán ‘Mezquita de Al-Aqsa’, en Jerusalén.
Uno de los temas más importantes en materia de derechos humanos es la discriminación racial y religiosa. EE.UU. es uno de los países más problemáticos en este sentido por las políticas racistas que aplica en su propio país (Akdeniz, 2020). El racismo contra los negros continuó hasta la década de 1960. Los japoneses que habían emigrado a EE.UU. fueron internados en campos y aislados de la vida durante la 2ª Guerra Mundial. A finales de 1940, el senador McCarthy lanzó una ‘caza de brujas’ contra comunistas y demócratas. Tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra ‘las Torres Gemelas‘ en Nueva York, los inmigrantes musulmanes también fueron blanco de ataques. También es EE.UU. quien apoya a grupos fanáticos religiosos para impedir que los países en desarrollo se inclinen a la izquierda. EE.UU. respaldó a los islamistas de los Hermanos Musulmanes contra el independentista Abdel Nasser en Egipto, al reaccionario Frente Islámico de Salvación (FIS) contra el régimen socialista de Argelia y al reaccionario Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS) contra el laicista Yasser Arafat, que luchaba por la independencia.
La globalización económica y cultural iniciada en los años 80 también ha provocado una evolución negativa de los derechos humanos. Durante este proceso, ha aumentado la explotación de los países en desarrollo y se ha ampliado la brecha entre pobres y ricos, incluso en los países desarrollados. Como consecuencia de este proceso, mientras la cultura occidental se extendía por todo el mundo, los disturbios civiles aumentaban en muchos países con la provocación y el apoyo de los países occidentales bajo el pretexto de proteger los derechos de las minorías. Por ejemplo, el terrorismo especialmente avanzado como resultado de los movimientos separatistas que se iniciaron en Turquía en la década de 1980, continúa sus actividades y Estados Unidos coopera con estos movimientos en el norte de Irak y en el norte de Siria. Aunque Yugoslavia se dividió en 7 países al finalizar las sangrientas guerras, los disturbios no terminaron. Otro impacto negativo ha sido la privatización de servicios públicos prestados gratuitamente por el estado. La prestación de servicios por parte de organizaciones privadas tiene un coste más elevado para la sociedad y ha incrementado las desigualdades en la educación, lo que ha llevado a que el control de las escuelas se concentre en manos de grupos con ingresos elevados (Chapman, Boyd, Lander, y Reynolds, 1996).
La privatización de la enseñanza ha aumentado la desigualdad de oportunidades y ha provocado la aparición de escuelas religiosas en los países de mayoría musulmana (Daun 1996: 50). La privatización también se ha acelerado en la enseñanza superior. En los países que no contaban con ningún centro de enseñanza privado en los años 80, la proporción de centros privados aumentó rápidamente a lo largo de dos décadas, hasta alcanzar el 80% en Brasil, y el 60% en Indonesia (Newman, Couturier, ve Scurry, 2004). Mientras que los países capitalistas no tomaron medidas para la igualdad de oportunidades en la educación, los miembros del Pacto de Varsovia y especialmente la Unión Soviética concedieron importancia a la igualdad de oportunidades en la educación. En estos países no había escuelas privadas, pero tras la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la disolución de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991, las escuelas privadas aumentaron en todos estos países. Los centros de enseñanza superior ‘con ánimo de lucro’ también se han extendido en EE.UU (citada por Crowther y Martin, 2005: 446). En EE.UU., la probabilidad de que un estudiante perteneciente al primer cuartil de ingresos terminara sus estudios a la edad de 24 años era 4 veces superior a la de un estudiante perteneciente al cuartil de ingresos más bajos en 1979; esta probabilidad aumentó a 10 veces en 1995 (Mortenson, 1995: 1). Otra consecuencia de la globalización es la fuga de cerebros desde los países en desarrollo a los países desarrollados (Kaya, 2003).
Resultado
México en al año 1917, y posteriormente muchos estados europeos incluyeron los derechos sociales en sus constituciones. No obstante, hasta en los países que cuentan con artículos sobre derechos humanos en sus constituciones y han firmado los convenios internacionales pertinentes, es difícil afirmar que se conceda suficiente importancia a tales derechos. Los convenios y protocolos de la ONU sobre derechos humanos tampoco se han aplicado de forma efectiva (Fırat, 2010: 65). Por ejemplo, aunque hubo una masacre de 800 mil Tutsis y Hutus en Ruanda en 1994, la ONU no tomó medidas (Kavukçuoğlu, 2011: 15). Incluso cuando varios cientos de miles de personas fueron asesinadas en la región de Sudán-Darfur, la ONU no se implicó. Las atrocidades genocidas cometidas en Bosnia y Kosovo en la década de 1990 no pudieron evitarse. Intervino en la masacre de Srebrenica, Bosnia, en 1995, cuando ya era demasiado tarde.
Como consecuencia de las políticas aplicadas por EE.UU. y la UE en Oriente Medio, casi todos los días los migrantes que quieren huir a Italia o Grecia por mar son víctimas de la estricta mentalidad de estos países y mueren ahogados. La UE, que no quiere que los inmigrantes lleguen a sus países, es capaz de dejar a Turquía con más de 10 millones de inmigrantes. Además, la UE impone dificultades de visado a Turquía todos los días. Un importante organismo que se ocupa del racismo es la ‘Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia’ (ECRI), creada en 1997 en el seno del CdE. Esta Unidad publica cada cierto año un informe sobre el racismo en los países. De acuerdo con estos informes, el racismo es un problema en muchos países. Uno de estos países es Turquía, que no ha firmado convenios internacionales tales como la “Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza”, la “Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias” y el “Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales” (Centro de Investigación Estratégica de Asia y Turquía–TASAM, 2004). Según el documento de 31 de diciembre de 2021 elaborado por la Unidad de Relaciones Públicas del TEDH14, el porcentaje de casos pendientes -solicitudes relativas a violaciones de los derechos humanos- en el TEDH por países es el siguiente: Rusia (24,2%), Turquía (21,7%), Ucrania (16,2%), Rumanía (8,1%) e Italia (5,2%).
En la actualidad, el comercio de esclavos de los siglos pasados ha sido sustituido por la esclavitud moderna. La esclavitud moderna consiste en matrimonios forzados, trabajos forzados y trabajo infantil. De acuerdo con el informe 2023 de la Fundación Walk Free (Walk Free Foundation), los países con mayor índice de esclavitud moderna son los siguientes: India (11 millones), China (5,8 millones), Rusia (1,9 millones), Indonesia (1,8 millones), Turquía (1,3 millones) y Estados Unidos (1,1 millones). Aunque todavía no ha entrado en la literatura sobre la esclavitud moderna, un miembro de una secta que rinde su voluntad a su jeque/líder también es un esclavo moderno.
La intervención militar de EE.UU. en Irak en marzo de 2003 y la intervención militar de Rusia en Ucrania en febrero de 2022 son violaciones similares de los derechos humanos. La CdE no impuso ninguna sanción a los 12 países de la UE que actuaron de acuerdo con EE.UU. Sin embargo, el 16 de marzo de 2022, el CdE decidió expulsar a Rusia del Consejo de Europa por violación de los derechos humanos (Bayraktar, 2022).
La incapacidad de la ONU para funcionar de manera suficiente a menudo se relaciona con el hecho de que los convenios y protocolos entran en vigor mucho después de haber sido abiertos a la firma, de que la ONU a veces se queda rezagada con respecto a los acontecimientos o es parcial, y de que los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU vetan las resoluciones. La Sharia es una de las razones por las que los derechos humanos no han sido suficientemente adoptados en todo el mundo, pero una razón más importante es la concepción capitalista, que se centra en la explotación de los recursos humanos y naturales de los países. En la Sharia no se reconocen los derechos de los niños ni la igualdad de sexo. Una persona homosexual puede llegar a ser jefe de Estado en Occidente, pero en un país de la sharia puede incluso ser linchada.
La concepción capitalista es aún más peligrosa que la Sharia. Millones de personas no tienen suficiente para beber, comer y cobijarse, y se ven privadas de educación y servicios sanitarios. EE.UU., que redacta informes sobre las violaciones de los derechos humanos en los países, puede intervenir en cualquier país en cualquier momento y puede encontrar apoyo de otros países desarrollados para tales acciones. A Estados Unidos y a la UE no les importa, por ejemplo, la sharia de Arabia Saudí, país con el que mantienen buenas relaciones. Sin embargo, países con regímenes seculares que se oponen a ella, como Irak y Siria, son atacados con el pretexto de ‘traer la democracia’, lo que provoca la muerte y el desplazamiento de millones de personas. Por la mentalidad capitalista;
• Mientras la gente pasa hambre, sufre heridas y muere, los traficantes de armas prosperan.
• Hay corrupción y drogadicción en casi todos los países.
• Tal y como hemos resumido anteriormente, muchos países han adoptado la sharia, a menudo con la ayuda de Estados Unidos. Aunque quejan de que no cumple las sentencias del TEDH, EE.UU. y UE, incluso en las elecciones generales apoyan al gobierno del AKP, que va camino de transformar Turquía en un estado de la sharia, donde el ‘islam moderado’ se consideraba apropiado en los años 90.
• Casi en ningún país se aborda suficientemente el tema de la democracia y los derechos humanos en los procesos de educación-formación.
• Los procesos educativos no están diseñados para formar individuos libres con conciencia que reconozcan la verdad.
Como dijo el Secretario de Defensa Británico Alan Clarke en 1998 “La diplomacia es el negocio de reconciliar intereses nacionales en conflicto, ya sea a través del compromiso o de las amenazas. Intentar cumplir la Declaración de los Derechos Humanos ocupa un lugar muy bajo en la lista de prioridades” (cita Clapham, 2021: 85). Esta afirmación es la prueba de que el problema de los derechos humanos continuará mientras continúe la concepción capitalista.
* Este artículo se publica simultáneamente en los números 10 de PoliTeknik International y PoliTeknik Español.
Bibliografía
Akdeniz, E. (2020). Amerika’da Irkçılığın Sınıfsal Kökleri, Evrensel Gazetesi, 8 Haziran.
Akpınarlı, N. (2018). Kiros Silindirinin İnsan Hakları Hukuk Tarihi ile Sınavı ya da İnsan Hakları Hukuk Tarihinin Kiros Silindiri ile Sınavı, İnsan Hakları Yıllığı, Cilt 36, s.1-29.
Bayraktar, F. (2022). Rusya’nın Avrupa Konseyi Üyeliğinden Çıkarılması ya da ‘Militan İnsan Hakları’ Üzerine Bir Değerlendirme, Adalet Dergisi, 149, IV, 68, s.133-151.
Bevin, V. (2020. The Jakarta Method: Washington’s Anticommunist Crusade AND The Mass Murder Program That Shaped Our World. Washington D. C.: Public Affairs publication.
Bilgiç, T. (2004). İnsan Haklarının ABD Örneğinde Dış Politikada Kullanılması. Ankara: Ankara Üniversitesi Yayını.
Birinci, G. (2017). İnsan Hakları Evrensel Bildirgesi’nin Kısa Tarihi I: Milletler Cemiyeti’nden Birleşmiş Milletler’e. https://dergipark.org.tr/tr/download/Artículo-file/394390, erişim 18 Haziran 2023.
Clapham, A. (2020). The Universal Declaration of Human Rights. (çev. H. Gür). Ankara: DOST Kültür Kitaplığı 93.
Chapman, J. D.; Boyd, W. L.; Lander, R.; ve Reynolds, D. (eds.) (1996). The Reconstruction of Education. Wiltshire, Great Britain: Redwood Books Limited.
Crowther, J ve Martin, I. (2005). Is There any Space Left for ‘Really Useful Knowledge’ in the Knowledge Society? A. Bron, E. Kurantowicz, H. S. Olesen, and L. West (edts.) ‘Old’ and ‘New’ Worlds of Adult Learning (443-457).Wroclaw, Poland: Wydawnictwo Naukowe.
Çalık, T. (2015). Birleşmiş Milletler Organlarının İnsan Hakları ile İlişkisi, İnönü Üniversitesi Hukuk Fakültesi Dergisi, Özel Sayı 2, s.1091-1134.
Çelik, M. M. (2022). Tarihteki ilk ve en büyük siyahi köle isyanı bir İslam devletine karşıydı, Independent Türkçe, erişim 24 Aralık 2022.
Çüçen, A. K. (2018). İnsan Hakları. Ankara: Tarcan Matbaacılık.
Daun, H. (1996). National Forces, Globalization and Educational Restructuring. Stockholm: Stockholm Üniversitesi.
Demir, E. (2006). İnsan Hakları Bağlamında Evrensellik ve Kültürel Rölativizm Çatışması. İstanbul: İstanbul Üniversitesi yayımlanmamış yüksek lisans tezi.
Ergül, E. ve Güvercin, S. (2021).Tarihte başarılı olmuş ve ilk ve tek köle isyanı (2), https://artigercek.com/forum/tarihte-basarili-olmus-ve-ilk-ve-tek-kole-isyani-2-164056h, 12 Mayıs, erişim 30 Haziran 2023.
Fırat, O. (2010). Karşılaştırmalı bir Çalışma: Birleşmiş Milletlerin 11 Eylül 2011 Öncesi ve Sonrası Terör Politikaları. İstanbul: Yıldız Teknik Üniversitesi, yayımlanmamış yüksek lisans tezi.
Gürbüz, R. (2021). İnsan Hakları ve Demokratikleşme. Ankara: Seçkin Yayıncılık.
Hançerlioğlu, O. (1976). Başlangıçtan Bugüne Kadar Erdem Açısından Düşünce Tarihi. İstanbul: Varlık Yayınları.
Kalabalık, H. (2016). İnsan Hakları ve Kamu Özgürlükleri. Eskişehir: Anadolu Üniversitesi yayını.
Kaya, M. (2003). ‘Beyin Göçü/Erozyonu’, Üniversite ve Toplum, 3, 3, Eylül, s. 33-36.
Kavukçuoğlu, D. (2011). Özgürlükçü Koalisyon İşbaşında, Cumhuriyet Gazetesi, Mart 21, 15.
Kuyaksil, A. (2012). İnsan Hakları Kavramı, Tarihçe, Korunması ve Geliştirilmesi. Gaziantep: Ada Kitabevi.
Maral, M. (2020). İnsan Haklarının Tarihsel ve Düşünsel Gelişimi, https://www.adaletmedya.net/insan-haklarinin-tarihsel-ve-dusunsel-gelisimi/, 16 Mayıs, erişim 30 Haziran 2023.
Maşalı, M. (2004). İnsan Hakları Belgelerine Yönelik Çağdaş Yaklaşımlar, Bilimname, V, 2, 105-105.
Mortenson, T. (1995). The Educational Attainment by Family Income 1970-1994, Postsecondary Opportunity, Nov., 14, 1.
Newman, F.; Couturier, L.; ve Scurry, J. (2004). The Future of Higher Education: Rhetoric, Reality, and the Risks of the Market. San Francisco: Jossey-Bass.
Polat, D. Ş. (2020). Kuruluşundan Çöküşüne Milletler Cemiyeti Sistemi, Elektronik Sosyal Bilimler Dergisi, Ekim, 19, 76,1950-1967, www.esosder.org.
Sommer, M. (2009). Human Rights are a Result of a Collective Learning Process, Information on Adult Education in Europe, 1, February: 1.
TASAM (2004). Uluslararası İnsan Hakları Rejimlerinde Irkçılıkla Mücadele, https://tasam.org/tr-TR/Icerik/1400/uluslararasi_insan_haklari_rejimlerinde_irkcilikla_mucadele, erişim 25 Haziran 2023.
Terzi, M. (2027). İnsan Haklarının Bölgesel Düzeyde Korunması Üzerine bir İnceleme, Kara Harp Okulu Bilim Dergisi, Aralık, 27, 2, s. 53-92.
Tosun, E. (ty). İnsan Hakları, https://www.academia.edu/41472966/%C4%B0nsan_Haklar%C4%B1, erişim 29 Haziran 2023.
Yıldırım, M.(2004). Şifre Çözücü: “Project Democracy”-Sivil Örümceğin Ağında. Estambul Toplumsal Dönüşüm Yayınları.
Yumul, A. (1998). Evrenselcilik ile Yerelcilik Arasında Irkçılığın Dili, Foreign Policy. Bahar, 1(1), s. 139-147.
Yurdakul, A. (2020). Tarihteki Köle İsyanları: “Atalarım Köleydi ama Uysal Değildi”, ensonhaber, 9 Haziran.
Walk Free Foundation (2023). The Global Slavery İndex 2023. https://reliefweb.int/report/world/global-slavery-index-2023, erişim 1 Temmuz 2023.
Wasson, D. L. (2014). Spartaküs, https://www.worldhistory.org/trans/tr/1-882/spartakus/, 14 Ağustos, erişim 30 Haziran 2023.
Wells, H. G. (2021). İnsan Hakları (çev. C. Üster ve A. Ortaç). İstanbul: Can Sanat Yayınları.
- https://dergipark.org.tr/tr/download/Artículo-file/96147, acceso, 15 de Junio de 2023.
- http://www.tarihiolaylar.com/tarihi-olaylar/amerikan-bagimsizlik-bildirgesi-110, acceso, 15 de Junio de 2023.
- https://www.birgun.net/makale/insan-ve-yurttas-haklari-bildirisi-266206, acceso, 15 de Junio de 2023.
- USA, Australia, Belgium, Belarus, Belarus, China,
Philippines, France, India, United Kingdom, Iran, Lebanon, Egypt, Panama, Soviet Union, Chile, Ukraine, Uruguay, Yugoslavia - https://www.ihd.org.tr/insan-haklari-evrensel-beyannames/, acceso, 25 de junio de 2023.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965);
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo (1951 y 1967); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966);
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979); Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984); Convención sobre los Derechos del Niño (1989); Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990); Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008); Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2010). 7 Comité de Derechos - Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1979), Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (1965), Comité contra la Tortura (1984), Comité de los Derechos del Niño (1989), Comité para la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), Comité contra la Desaparición Forzada (2006) (http://cenevreofisi.dt.mfa.gov.tr/Mission/ShowInfoNote/353800).
- Por ejemplo, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; del 10 al 16 de mayo, Semana de la Discapacidad; el 1 de septiembre, Día Mundial de la Paz; el 20 de noviembre, Día de los Derechos del Niño; el 5 de diciembre, Día de los Derechos de la Mujer; y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, … (Çüçen, 2018: 176).
- Carta Social Europea (1961). Convenio Europea para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (1987). Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias (1992). Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (1995). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Biomedicina (1997). Protocolo Adicional sobre la Prohibición de la Clonación de Seres Humanos (1998). Convenio para la Represión de la Trata de Personas (2005).
- El 14 de mayo de 1955, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia, Rumanía y la Unión Soviética firmaron el “Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua” y crearon una unión militar y política.
- El periodista estadounidense Vincent Bevin escribió un libro sobre las atrocidades de Estados Unidos en Indonesia (Bevin, 2020). Según este libro, el presidente Sukarno, que consiguió la independencia del país en 1945, era un antiimperialista de tendencia izquierdista. Tras el acercamiento de Sukarno a los soviéticos y a China, Estados Unidos empezó a inyectar dinero en el partido conservador musulmán y, en 1958, los pilotos de la CIA bombardearon Indonesia, matando a civiles e intentando dividir el país. Cuando el desarmado Partido Comunista Indonesio aumentó constantemente su número de votos en la década de 1960, el general de extrema derecha Suharto, apoyado por Estados Unidos, utilizando un levantamiento como excusa, tomó el control total del país en 1967. Lanzó una espantosa campaña de propaganda anticomunista, deteniendo y asesinando a cerca de un millón de izquierdistas o personas acusadas de serlo, y enviando a otro millón a campos de concentración.
- http://anadolumayasi.blogspot.com.tr/2015/10/bizim-oglanlar-basard.html, acceso, 22 de junio de 2023.
- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (North Atlantic Treaty Organization), organización militar creada por los países occidentales el 4 de abril de 1949 con fines de defensa.
- https://www.echr.coe.int/Documents/Facts_Figures_2021_ENG.pdf, acceso, 16 de junio de 2023.