Rebecca NOMUSABI
Uganda Textile, Garment, Leather and Allied Workers‘ Union UTGLAWU
PREÁMBULO.
El Sindicato Textil de Uganda, que tuvo su mayor fuerza en el norte, llamó a la huelga a los trabajadores textiles en 1934 para defender los trabajadores contra el declive de las condiciones laborales durante la gran depresión.
La lucha del sindicato data de la década de 1950, cuando el antiguo Gobierno colonial creó la industria textil de Nyanza.
Los trabajadores, descontentos por las malas condiciones de trabajo, se organizaron y formaron un sindicato llamado Sindicato de Textiles Nyanza.
El Sindicato de Trabajadores del Textil, la Confección, el Cuero, los Plásticos y Afines de Uganda, uno de los sindicatos más grandes de Uganda, se creó en 1958 y se registró en 1979 como noveno sindicato (TU, Nº 9).
El sindicato contaba con más de 18.000 afiliados antes del programa de ajuste estructural, estaba bien organizado y tenía una fuerte representación en las industrias textiles. El sindicato disponía de un importante poder de negociación colectiva, lo que le permitía negociar mejores salarios, prestaciones y condiciones laborales para los trabajadores.
Después de los Programas de Ajuste Estructural, el sindicato sufrió turbulencias y se debilitó, con escaso poder sindical y poca capacidad de negociación colectiva, porque la mayoría de las empresas del sector se privatizaron, lo que provocó cambios en la propiedad, y la industria se volvió más informal, con más trabajadores en empleos precarios o informales.
El sindicato, que actualmente tiene unos 7.000 afiliados, representa a los trabajadores de los sectores de la confección, el textil, el cuero y las industrias afines, es decir, colchones de espuma, calzado, plásticos, mantas, etc.
- El Sindicato de Trabajadores del Textil, la Confección, el Cuero y Afines de Uganda (UTGLAWU) ha luchado activamente por los derechos de los trabajadores de la industria textil y de la confección de Uganda.
- El sindicato ha entablado un diálogo con el Gobierno para reclamar el reconocimiento y la aplicación de la legislación laboral mediante la presentación de una petición de empresarios incumplidores/obstinados.
- El sindicato ha participado en la campaña para ratificar el Convenio ILO C190 sobre la Violencia de Género y el Acoso Sexual, destacando la necesidad de abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo contra los jóvenes y las mujeres. Esto se ha visto favorecido por el apoyo de la Federación Sindical Mundial IndustriALL
- El sindicato se está esforzando por ampliar su campo de actividad para incluir a los trabajadores informales, reconociendo la necesidad de proteger sus derechos.
- Uno de los mayores desafíos a los que se han enfrentado es conseguir el reconocimiento de las fábricas de propiedad china.
SOLIDARIDAD
La solidaridad hace referencia a la unidad y el apoyo recíproco entre los trabajadores, un compromiso formal para cooperar y apoyarse mutuamente en la consecución de objetivos comunes.
Los sindicatos tienen la gran responsabilidad de luchar por unir el sector textil, ya que somos los líderes de los dilemas de la humanidad y por la globalización los dilemas no se limitan a un solo ámbito.
Por eso resulta fundamental para alcanzar objetivos comunes, mejorar las condiciones laborales y promover los derechos de los trabajadores, especialmente en los sectores textil, de la confección, del cuero y afines.
OBJETIVOS
- Promover la solidaridad y la cooperación entre los sindicatos del sector textil
- Mejorar la capacidad de negociación colectiva y negociar mejores salarios y condiciones de trabajo.
- Prestar apoyo mutuo en caso de conflicto, huelga o cierre patronal.
- Compartir conocimientos, experiencia y buenas prácticas.
COOPERACIÓN.
La cooperación y la coordinación son muy importantes y fundamentales para la realización de otras actividades.
Esto implica esfuerzos de colaboración y apoyo mutuo entre los sindicatos para lograr objetivos compartidos.
En la actualidad, la industria textil está dominada principalmente por la economía informal, que es un conjunto diversificado de actividades económicas, empresas, empleos y trabajadores que no están regulados ni protegidos por el Estado. Originalmente se aplicaba al trabajo autónomo en pequeñas empresas no registradas. Ha sido extendido para incluir el empleo asalariado en trabajos no protegidos, actividades que tienen valor de mercado pero que no están registradas formalmente. No tienen la educación ni las cualificaciones necesarias para un empleo formal o son demasiado pobres para acceder a los servicios públicos y financieros.
ASPECTOS CLAVE DE LA ACCIÓN COLECTIVA
- Seguridad del empleo, es decir, despidos, contratación externa, etc.
- Asuntos / normas de salud y seguridad en el lugar de trabajo
- Salarios y prestaciones, centrado en la mejora de los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales de los trabajadores.
- Negociaciones en los Convenios Colectivos de Trabajo. En especial para que se incluyan cuestiones específicas de las mujeres y los jóvenes, como la protección de la salud en la maternidad, los derechos reproductivos, el acoso y la violencia sexuales, las madres lactantes, etc.
- Formación y educación
- Campañas para crear conciencia.
- Investigación y documentación para tener bibliografía sobre asuntos de trabajadores
- Plataforma legal internacional cuyo objetivo es facilitar la cooperación entre los sindicatos del sector textil y otras partes interesadas en cuestiones que requieren una respuesta colectiva. Esto también puede hacer frente a retos globales como el cambio climático, las pandemias y la desigualdad económica. No obstante, es probable que estas plataformas se enfrenten a retos relacionados con la jurisdicción, la aplicación y el equilibrio de poder entre las partes interesadas participantes.
ESTRATEGIAS;
- Red de comunicación, es decir, los medios informativos. Establecer canales / sistemas de comunicación abiertos y transparentes. Para tener un estudio colectivamente responsable, es decir, una red virtual que encuentre formas de tratar entre sí y, por tanto, de emprender acciones comunes.
- Ofrecer educación y formación sobre solidaridad y acción colectiva. Emprender campañas de educación pública y sensibilización para dar a conocer la existencia de las luchas.
- Desarrollar un proceso de toma de decisiones claro, inclusivo y participativo que fomente la participación activa de todos los sindicatos afiliados.
- Fomentar la alianza con sindicatos, grupos comunitarios y organizaciones progresistas.
- Ejercer influencia y defender los cambios políticos en favor de los derechos e intereses de los trabajadores a escala local, nacional o internacional.
- Apoyar las huelgas y acciones sindicales
- Es necesario combatir de manera simultánea múltiples formas de opresión (raza, clase, género, etc.).
CAMINO A SEGUIR
- Desarrollar una estrategia unificada de acción colectiva mediante la negociación y la movilización coordinadas.
- Programar revisiones periódicas del acuerdo
- Definir los procedimientos de revisión o modificación del acuerdo
- Establecer un proceso conjunto de toma de decisiones
- Definir procedimientos para resolver disputas o conflictos.
- Los capitalistas dividen a los trabajadores en pequeños grupos, por lo que es necesario que se unan para hacer frente a las luchas a nivel global.
- Intensificar la investigación y la documentación para contar con bibliografía sobre asuntos relacionados con los trabajadores y los sindicatos, especialmente en el sector textil.
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
- Definir las responsabilidades de cada sindicato, organización o país.
- Establecer un mecanismo de seguimiento para garantizar el cumplimiento.
CONCLUSIÓN
Los sindicatos del textil no nos damos por vencidos porque todavía tenemos potencial y oportunidades en medio de muchos desafíos para luchar contra la crisis de los capitalistas porque el poder está en nuestras manos, nosotros somos los que producimos.
- Necesitamos mostrarnos solidarios para alcanzar nuestros objetivos comunes
- Tenemos que alcanzar la cooperación, especialmente para mayor poder de negociación y mejores condiciones laborales para los trabajadores
- Necesitamos debatir los desafíos y obstáculos que pueden surgir y cómo superarlos
- Tenemos que compartir ejemplos de acuerdos de solidaridad o acciones conjuntas que hayan tenido éxito.