/Discurso del Simposio PoliTeknik*

Discurso del Simposio PoliTeknik*

Zeynel Korkmaz – poliTeknik

Honorable Sra. Angie Motshekga,
Ministra de Educación Básica,
República de Sudáfrica,

Estimado Camarada Secretario General Mugwena Maluleke
y camaradas del equipo SADTU

Estimado Sr. Siziphiwe Rola
Administrador de Programa de Networking HIV and
AIDS Community of Southern Africa (NACOSA);

Estimados Oradores,
Estimados Socios del Proyecto e Invitados,

Sugerimos que se traslade la sede de las Naciones Unidas de Nueva York a las tierras luchadoras de África. India sería una buena ubicación para la sede de la UNESCO, y Chile u otro país latinoamericano podría ser la sede del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. ¿La ONU debe reformarse o democratizarse? Esta es una cuestión vital. Se trata de una cuestión que nos ocupará durante muchos años, ya que la economía política de un mundo multipolar dicta esta realidad. Con independencia de que sean eficaces o no, las instituciones de la ONU, que están comprometidas con la defensa de la paz, el derecho internacional y los derechos humanos, deberían considerarse a partir de ahora en el exilio o bajo ocupación.

Estimados participantes, estimados invitados,
Me gustaría darles la bienvenida a esta conferencia organizada por SADTU y PoliTeknik. Gracias por aceptar nuestra invitación. Estamos muy agradecidos y honrados de que participen hoy en el simposio del Proyecto Extensión de los Derechos Humanos a la Educación, en breve Proyecto Artículo 26.

Nos sentimos muy honrados de que el Honorable Ministro haya aceptado nuestra invitación. Todos nos sentimos muy complacidos de que la honorable Sra. Ministra nos haya dedicado su valioso tiempo en este maravilloso día para ofrecer el discurso de apertura de este simposio. Le expresamos nuestra más sincera gratitud.

Esta reunión ha podido organizarse gracias a los dedicados esfuerzos de SADTU y a la contribución de NACOSA. Quisiera expresar mi sincera gratitud a todo el equipo de SADTU, en particular al estimado camarada GS Mugwena Maluleke, y a NACOSA por ello. Durante los preparativos de la conferencia estuvimos en contacto permanente con los camaradas Renny Somnat y Cindy De Lange, y me gustaría mencionar aquí sus nombres y darles las gracias.

Estimados participantes, estimados
invitados
Mi conocimiento del inglés es limitado, por lo que me gustaría informarles de antemano de que tendré algunos problemas con la articulación. He preparado mi presentación en turco y la he traducido al inglés con la ayuda de un intérprete. Les ruego me disculpen de antemano.

Tras los simposios que organizamos en Alemania en 2016 y 2018, hoy nos reunimos en nuestra 3ª conferencia. Por primera vez estamos en África y estamos en el lugar adecuado, porque la mitad de nuestros socios de 48 países proceden del continente africano ¿Por qué tenemos tantos socios en África? Bueno, yo mismo estoy intentando comprenderlo, y quizá el título de este simposio pueda darnos una respuesta.

En mi presentación, primero trataré los orígenes del proyecto, compartiré algunas impresiones y recuerdos importantes, y examinaré el clima geopolítico en el que se puso en marcha el proyecto, y revelaré sus objetivos, su estrategia organizativa, sus éxitos y sus retos. De este modo, paso a paso, resumiré de forma esquemática los últimos 7 años. Al finalizar mi presentación dedicaré unos minutos a mi colega, el profesor Michael Winkler, de Alemania. Llevamos muchos años trabajando con él en este proyecto (la Prof. Marliese W. Fröse tomó la palabra en lugar del Prof. Winkler durante la conferencia).

Estimados participantes, estimados
invitados
El proyecto Artículo 26 se planteó por primera vez como idea en la revista PoliTeknik en otoño de 2015. Se desarrolló en una serie de artículos publicados en la revista bajo el título Ideas y Recomendaciones sobre la Extensión del Derecho a la Educación. El proyecto siguió desarrollándose en el simposio de octubre de 2016 y se puso en marcha oficialmente en enero de 2017. Desde la concepción hasta los preparativos, desde la implementación hasta las experiencias, el proceso duró 8 años. De alguna manera, fue una lucha muy larga por la supervivencia para un movimiento movimiento que empezó desde abajo, de forma voluntaria, sin ningún apoyo nacional o internacional, sin conexiones al principio, con dedicación personal y pura fuerza humana. Es bueno que hayamos continuado para poder estar hoy aquí con nuestros colegas y camaradas.

Nuestro primer contacto con SADTU se remonta al 12 de octubre de 2015; escribimos un correo electrónico solicitando su contribución a la serie de artículos, y una semana después recibimos una respuesta positiva. Desde entonces hemos estado en contacto.

Cito un correo electrónico que escribí el 27 de octubre de 2015 al profesor Michael Winkler, con quien colaboro en este proyecto (traducción de alemán):

“[…]„La serie de artículos publicada constituye el primer paso en los preparativos de una conferencia sobre el mismo tema que se celebrará el año próximo. El evento pretende poner en marcha un proyecto de dos años (hasta el 10 de diciembre de 2018; aniversario 70 de la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU), que prevé la creación de una oficina de coordinación y un consejo científico. Se trata de organizar la cooperación a escala mundial con todas las partes interesadas que tratan de extender el derecho humano a la educación, desarrollar sus posiciones conjuntas e inspirar a la opinión pública mundial y a los Estados miembros de la ONU para que apliquen estas posiciones.

En las próximas semanas, PoliTeknik planea dirigirse a socios potenciales para el desarrollo de proyectos y la cooperación a largo plazo en el marco de este compromiso y para ganárselos […]”.

Los meros preparativos, la infraestructura y la introducción de esta iniciativa, prevista para dos años, ahora parecen superar fácilmente los 10 años. Considerando el tiempo que la ONU, con sus vastos recursos, ha dedicado a los Objetivos del Milenio y la Agenda 2030, más de 2 décadas a fecha de hoy, 10 años no es realmente tanto tiempo.

Los meros preparativos, la infraestructura y la introducción de esta iniciativa, prevista para dos años, ahora parecen superar fácilmente los 10 años. Considerando el tiempo que la ONU, con sus vastos recursos, ha dedicado a los Objetivos del Milenio y la Agenda 2030, más de 2 décadas a fecha de hoy, 10 años no es realmente tanto tiempo.

Estimados participantes, colegas
y camaradas, ¿Qué pretende conseguir
el Proyecto Artículo 26?
El proyecto se basará en un fundamento de legitimidad internacional para la nueva redacción del Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Diversos actores sociales implicados en la extensión de los derechos humanos a la educación trabajarán sobre distintos aspectos de esta cuestión con el fin de crear una „Declaración sobre la Extensión de los Derechos Humanos a la Educación“ que se votará en la Asamblea General de la ONU. El proyecto se centra en el Artículo 26 de la DUDH, que debe modificarse en una extensión gradual.

Articulo 26 de UDHR:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratui- ta, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesio- nal habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad hu- mana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las liber- tades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promove- rá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el manteni- miento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Estimados participantes, estimados invitados
Esta es una interesante perspectiva relevante, una visión, porque pocas veces hay tiempo para la humanidad para que actúen como legisladores y expresen desde fuera sus intereses no distorsionados.

El objetivo de extender el Artículo 26 de la DUDH al tiempo que se desarrolla una amplia base de legitimidad será una experiencia significativa para todas las personas excluidas de los procesos democráticos de toma de decisiones. Esta es una interesante perspectiva relevante, una visión, porque pocas veces hay tiempo para la humanidad para que actúen como legisladores y expresen desde fuera sus intereses no distorsionados. Hemos formulado estas palabras como un lema: Los grupos humanos excluídos de la democracia deben ejercer como legisladores y representantes de sus propios intereses sin que éstos puedan ser distorsionados desde fuera.

La singularidad de nuestra iniciativa radica en su rechazo de conceptos elaborados por élites o círculos que producen la ilusión de una amplia participación. Dicho de otro modo, el proyecto no busca apoyo para un concepto ya hecho, ni relega a los participantes a una posición pasiva y subordinada. En cambio, invitamos a todos los socios de esta iniciativa a que trabajen activamente y diseñen ellos mismos el contenido de la declaración. El proyecto está concebido de forma que no puede funcionar sin la participación activa de voluntarios. Por lo tanto, la idea envía acertadamente el siguiente mensaje: Por favor, ¡construyan juntos su propia unidad!

Conviene organizar este proyecto del mismo modo que un país redacta una constitución: imaginemos un proceso constituyente que invite a participar a todos los grupos sociales. Veamos el ejemplo del proyecto constitucional de Cuba, aprobado el 24 de febrero de 2019 con un 86% de votos a favor. „De una población total en la isla de 11 millones, 7.370.000 personas participaron en los debates constitucionales. Se celebraron 111.872 reuniones de debate. Durante estas reuniones, se realizaron realizaron 1 millón 445 intervenciones. Se presentaron 659 mil sugerencias, 560 mil peticiones de enmiendas, 27 mil peticiones de adiciones y 38 mil peticiones de supresiones“1

Estimados participantes, estimados colegas y camaradas,
¿Cuántos de nosotros estamos preparados para semejante esfuerzo, cuántos meses o años creéis que puede durar la paciencia y la concentración? Si este proyecto es un esfuerzo que merece la pena, desde luego no será fácil. Es evidente que no vamos a perder el tiempo en pequeñas reformas.

Un enfoque estratégico de este tipo implica la exclusión de agendas importadas, y requiere madurez y emancipación. Podemos caracterizarlo como el primer paso hacia la autodeterminación mediante la autoconciencia.

Por lo tanto, nosotros, los impulsores del proyecto, hemos limitado intencionadamente nuestra tarea a la coordinación y hemos cedido la determinación del contenido a los expertos y a quienes plantean exigencias democráticas. Y las actividades de coordinación se han abierto a todos los socios a través de las comisiones que hemos creado y que se presentarán mañana. De este modo, los progresos probablemente estancados a nivel nacional podrán ser agrupados a través de nuestro proyecto a nivel internacional. Precisamente, el objetivo concreto de extender el Artículo 26 nos permite interactuar permanentemente, en tiempo real, y planificar actividades conjuntas a escala mundial.

A continuación voy a presentar algunos de los puntos más destacados de la serie de artículos „Ideas y Recomendaciones sobre la Extensión del Derecho a la Educación“ y de pasadas intervenciones en el simposio, porque contienen las primeras opiniones que plantearon la necesidad del proyecto y guiaron sus discusiones y mostraron una dirección para la perspectiva crítica en este debate.

Es posible que en ningún otro momento, desde que se consagró el derecho a la educación en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, haya necesitado un compromiso renovado a la luz de la realidad mundial actual, cada vez más compleja. Pese a los grandes avances logrados en los últimos 15 años para aumentar el acceso a la educación, 60 millones de niños siguen sin escolarizar. Pese a que la educación es un derecho humano inalienable y un bien público, en todo el mundo se sigue negando este derecho debido a una combinación de falta de financiación de la educación, los efectos de las desigualdades en el acceso y la finalización de la educación y, sobre todo, la falta de compromiso y voluntad políticos.2

Susan Hopgood
Presidenta de la
Internacional de Educación
Secretaria Federal del Sindicato Australiano de Educación F – (AEU)

En la actualidad, los derechos humanos y el derecho a la educación son atacados a diario en todo el mundo. Pese a los logros conseguidos, nuestra labor colectiva en materia de derechos humanos y civiles está muy lejos de haber concluido. La declaración sobre la educación de la DUDH debe renovarse y modernizarse a fin de establecer objetivos más ambiciosos y específicos, con referencia específica a los derechos de las niñas a la educación, así como a los derechos de todos los niños a la educación en la primera infancia y a la educación secundaria.3

Mary Cathryn Ricker
Vicepresidenta Ejecutiva de la Federación Americana de Profesores (AFT) – EE.UU.

Estamos en una época de avances cada vez mayores en todas las facetas de la vida. Aunque la tecnología, la medicina, la agricultura, la ingeniería y las artes progresan con rapidez, muchos países en desarrollo se están quedando atrás debido a los efectos duraderos del colonialismo, las economías capitalistas globales que dictan una narrativa de opresión y los sistemas políticos diseñados para excluir la voz de las masas. La educación y la especialización de los ciudadanos son la única forma de poner remedio a esta situación, para que puedan desarrollar su potencial personal y contribuir a desarrollar el potencial del país.

Es necesario, por tanto, que los derechos recogidos en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU incluyan la educación y la formación complementarias en un intento de abordar las cuestiones anteriormente expuestas4

Consejo de Representantes de Estudiantes
Universidad Wits – Sudáfrica

La educación relativa a los derechos humanos y el derecho a la educación están estrechamente relacionados, ya que la DUDH debe ser leída por todos, comprendida en su contenido e interpretada en su respectivo contexto social e histórico5

Prof. Dr. Eva Borst (Alemania)

Me gustaría empezar citando una frase: „La explotación igual de la fuerza de trabajo es el primer derecho humano del capital“. Así lo expresó Karl Marx en su Crítica de la Economía Política de 1867 (MEW 23, p. 309). Haciendo una analogía con el tema de nuestra conferencia, se puede continuar la frase irónica de Marx con la formulación de otro derecho humano, por ejemplo de la siguiente manera: „La producción general de fuerza de trabajo (por tanto, la educación) es el segundo derecho humano del capital“. La interpretación y la práctica educativas están sujetas a las limitaciones de la producción y la reproducción sociales y a las relaciones de dominación que les corresponden. La dominación y el gobierno que se le asigna determinan la comprensión hegemónica de la educación, lo que debe entenderse por educación. Son ellos quienes definen qué es la educación y determinan el alcance, la calidad y la adaptación de los servicios educativos a partir de sus intereses concretos6

Prof. Dr. Armin Bernhard
(Alemania)

Lindgren Alves (2013, p. 24) hace hincapié en el carácter occidental de la DUDH, destacando su herencia de la Ilustración, como la de la propia ONU. El autor afirma lo siguiente:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada de este modo, sin consenso, en un foro compuesto entonces por sólo 56 Estados, Occidentales u „Occidentalizados“, no fue, por tanto, „universal“ ni siquiera para quienes participaron en su creación. Bajo estas condiciones, los que no participaron – la gran mayoría de los actuales Estados independientes – tenían más razones para calificar el documento de „producto de Occidente“. (Alves, 2013, p. 24, traducción libre)7.

Prof. Reaquel Melo (Brasil)

Estas opiniones son realmente interesantes. Algunos reclaman una modificación del Artículo 26, otros creen que una democratización real de los sistemas educativos supone de hecho un choque frontal con el orden mundial existente. Esto demuestra que el debate fundamental previo a la declaración debe ser mucho más profundo. Tenemos ya en el punto de mira las siguientes cuestiones: Se puede discutir si el proyecto, con el objetivo de modificar progresivamente el Artículo 26, sólo pretende enviar una señal, y si puede hacerlo en absoluto. ¿Podemos conseguir que se vote en la Asamblea General de la ONU? ¿Qué pasaría si rechazan nuestra declaración conjunta? ¿Cómo debemos avanzar entonces con una base de legitimidad sólida y establecida a escala mundial? En caso de que el voto sea positivo, ¿se consideraría ya este resultado como una garantía para la realización de un cambio progresista en los países? ¿Debería la declaración formular un mecanismo de control concreto para garantizar su aplicación? En caso de voto positivo o negativo, ¿es la ONU en su forma actual la destinataria correcta?

Con estas preguntas, me gustaría darles un ejemplo. La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) se constituyó en 2007. Su objetivo se describe a continuación:

“En julio de 2017 – después de una década de lucha por parte de ICAN y sus socios – una abrumadora mayoría de las naciones del mundo adoptó un acuerdo global histórico para prohibir las armas nucleares, conocido oficialmente como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Entró en vigor el 22 de enero de 2021“89“En julio de 2017 – después de una década de lucha por parte de ICAN y sus socios – una abrumadora mayoría de las naciones del mundo adoptó un acuerdo global histórico para prohibir las armas nucleares, conocido oficialmente como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Entró en vigor el 22 de enero de 2021“8

Los primeros dos párrafos del artículo 17 del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares son los siguientes:

1. El presente Tratado tendrá una duración ilimitada.
2. Cada Estado Parte, en el ejercicio de su soberanía nacional, tendrá derecho a retirarse del presente Tratado si decidiera que acontecimientos extraordinarios relacionados con la materia objeto del Tratado han puesto en peligro los intereses supremos de su país. Deberá notificar dicha retirada al Depositario. Dicha notificación deberá incluir una declaración de los acontecimientos extraordinarios que considere que han puesto en peligro sus intereses supremos.9

Como se puede ver, las ONG son capaces de convencer a la Asamblea General de la ONU, pero la cuestión crucial sigue estando entre la adopción de las demandas y su aplicación. Supongamos que se amplía el derecho a la educación mediante una declaración, ¿sería aceptable que los Estados pudieran restringir este derecho en casos especiales? Estos aspectos deben tenerse en cuenta en la declaración que queremos redactar.

Asimismo, es preciso plantearse otras cuestiones fundamentales: ¿Pueden formularse definitivamente los derechos humanos? ¿Debemos partir de la naturaleza biológica de los seres humanos o de las características sociales de las sociedades que fundaron o de una combinación de ambas? ¿Qué interés y qué imagen de la humanidad hay detrás de la DUDH? ¿Está en marcha un proceso de evolución que determina el contexto sociohistórico y debe reevaluarse de una época a otra? En caso afirmativo, ¿qué tipo de prórroga es inminente en nuestra época?

Estimados participantes, colegas y camaradas,
Me gustaría seguir de la siguiente manera. ¿Acaso hablar de la extensión de los derechos humanos a la educación significa armarse de valor contra la tendencia mundial a la baja de la educación?

Pavlos Charamis, del Sindicato Educativo OLME-Grecia, describe esta cuestión en 2015 en su artículo para PoliTeknik de la siguiente manera:

“A partir de finales de la década pasada, junto con la insoportable deuda financiera de Grecia, también se están debatiendo los derechos humanos básicos, entre los que se encuentra el derecho a la educación. En semejantes condiciones, es fácil que el objetivo de las luchas colectivas se desplace de la extensión de las conquistas sociales a su defensa, y que cualquier diálogo sobre una mayor extensión parezca un lujo indebido“.10

¿Diálogo sobre la extensión de derechos es un lujo excesivo? Bueno. Por primera vez en nuestra vida, quisimos permitirnos ese lujo excesivo con el Proyecto Artículo 26.

Resulta muy complicado liberarse de las imágenes del viejo mundo e imaginar un buen futuro. Los sueños están sometidos a la autocensura. En cuanto a la extensión de los derechos democráticos, somos lo suficientemente pesimistas como para calificarlo de lujo. Estas pesadas cadenas de pensamiento definen claramente el tamaño de la opresión existente que hay que superar.

Estimados participantes,
Quisiera compartir con ustedes un recuerdo breve pero muy importante, que hemos mencionado a menudo en muchas de nuestras conversaciones. Cuando tuvimos una idea para la extensión del Artículo 26 de la DUDH en 2015, la comentamos con nuestro círculo cercano; y uno de nuestros amigos, Cem Şentürk, aún trabaja en la Fundación Centro de Estudios sobre Turquía e Investigación de la Integración en Alemania, dijo lo siguiente; „Sí, este artículo puede ser modificado, ¡pero sólo después de una gran guerra!“. Por supuesto, haciendo referencia a la Segunda Guerra Mundial.

Y ahora esta cuestión nos enfrenta a todos: ¿Será realmente determinante una gran guerra? Y ¿qué decir de los acontecimientos posteriores a 1945, el colonialismo, el neocolonialismo articulado por Kwame Nkrumah, la Guerra Fría, los golpes de Estado, las guerras civiles, las revoluciones y contrarrevoluciones, el orden internacional unipolar o basado en reglas, los debates sobre un orden multipolar… cuál es la respuesta? ¿Estamos ante un colapso suficientemente doloroso de la civilización en el nuevo siglo? ¿No basta con la destrucción de asentamientos civiles en otros países para que quedemos sepultados bajo los escombros de la anarquía? Se trata de una pregunta que todo el mundo está obligado a responder. Volvemos a las condiciones de la Primera Guerra Mundial y asistimos a la división del mercado capitalista mundial entre las superpotencias emergentes y las antiguas. Tras la Primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad de Naciones, su objetivo era mantener la paz, pero no fue suficiente, la Segunda Guerra Mundial dio origen a la ONU, pero tampoco fue suficiente.

Actualmente, los defensores de la guerra se enorgullecen de haber utilizado con éxito los acuerdos del derecho internacional como trucos de guerra y de lo brillantemente que entendieron las enseñanzas del famoso teórico militar chino Sun Tsu. Frente a esto, ya no hay lugar para la vacilación. Sí, es una pregunta perfectamente legítima: ¿Después o antes de una gran guerra? En anteriores conversaciones y debates intentamos responder a esta pregunta de la siguiente manera:

„Todo puede llegar a su fin en cualquier momento, y puede que todo o todos deban empezar y volver a empezar desde nuestro punto actual. La humanidad, de todos modos, vivirá y aprenderá si adopta los derechos humanos de forma permanente, después o antes de una gran catástrofe, mediante una actividad consciente basada en su libre albedrío.

En este transcurso de tiempo esencial, preferimos abandonar la tribuna del público; y este movimiento indica una situación tremendamente dinámica: No tenemos ninguna duda de que en este proyecto, hay una calidad de vida que emerge gracias a un compromiso ocurrido de manera optimista y en armonía con la naturaleza social de lo humano“.

Estimados participantes, colegas y camaradas,
Hasta aquí, mi discurso se ha centrado en señalar las razones de nuestra demanda de extensión del Artículo 26 de la DUDH y el punto de inflexión histórica en el que se encuentra. Estamos en un momento de creciente reconocimiento de que el equilibrio de poder, las leyes, las imágenes, la estética y todos los demás elementos del viejo mundo se están derrumbando rápidamente. Lo nuevo está naciendo con todos sus dolores y esperando a ser caracterizado. Y nosotros intentamos definir la dimensión educativa del nuevo mundo. Sí, nos „atrevimos“ a hacerlo junto con los excluidos de la democracia. ¿Suenan estas palabras, queridos participantes, colegas y camaradas, un poco pomposas? Llegados a este punto, planteemos la pregunta: Si fuéramos filántropos multimillonarios, ¿necesitaríamos hablar de coraje? Círculos de intereses que son capaces de llegar al extremo de autorizar a la OMS para que intervenga en los asuntos internos de los Estados en relación con epidemias pueden fácilmente incurrir en las prácticas más antidemocráticas cuando lo deseen. No, nuestra demanda no proviene en absoluto de la esfera de la ficción, no es otra cosa que el reconocimiento del derecho de las masas a imaginar el futuro también para sí mismas.

Ahora explicaré qué tipo de estrategias sigue nuestro proyecto y qué fases prevé.

Tabla_1
Tabla 2

Desde julio de 2021, las coordinaciones continentales también se consideran organizaciones activas para el proyecto. Logotipos de las coordinaciones continentales.

TABLA 3: Ejemplo de coordinación continental en África

A partir del 5 de mayo de 2023, empezamos a establecer tres comisiones.

1) Comisión para el desarrollo de las relaciones con los organismos de la ONU y de gobiernos

2) Comisión para el desarrollo de las relaciones con los sindicatos, las federaciones, las universidades, las ONG, los sindicatos de estudiantes y alumnos, las organizaciones de padres y los expertos.

3) Comisión de expertos para análisis y publicaciones sobre las actuales políticas y debates mundiales en materia de educación.

Estos tres métodos que hemos seguido para desarrollar nuestro terreno de legitimidad internacional se han activado en los últimos años. En especial, las Naciones Unidas, la Internacional de Educación (IE), la Federación Sindical Mundial de la Enseñanza (FSM-FISE), IndustriALL, la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), etc., que operan a escala mundial.

El 10 de diciembre de 2018, hemos enviado una carta al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, solicitando una reunión. El 10 de julio de 2019 mantuvimos una reunión con Robert Skinner, Director de la Oficina de Asociaciones de la ONU, en nombre del Secretario General. En dicha reunión, solicitamos que el expediente de nuestro proyecto se remitiera a los representantes de todos los Estados miembros de la ONU. No recibimos una respuesta positiva a esta solicitud, puesto que se afirmó que los países estaban ocupados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Internacional de Educación (IE) es una federación de sindicatos y organizaciones de la educación de casi 180 países. La cronología de nuestros continuos esfuerzos para desarrollar la cooperación con la IE desde 2016 es la siguiente:

• 2016: En nuestro simposio internacional de Colonia, la IE estuvo representada por el Presidente del sindicato alemán de educación GEW. E-I opinaba que la DUDH no debía ponerse a debate y recomendó no emprender el proyecto. Decidimos continuar y el proyecto comenzó oficialmente en enero de 2017.
• 2018: por recomendación de colegas de la India, se dirigió una invitación oficial de asociación a la presidenta de E-I, la Sra. Susan Hopgood. Nuestro colega el Sr. Rampal Singh (que en paz descanse, le hemos perdido este año), que era miembro de la Junta de E-I en ese momento, entregó esta invitación en la reunión de la Junta de E-I en Bruselas
• Julio de 2019: Otra invitación fue entregada al SG Sr. David Edwards durante el Congreso Mundial de E-I en Bangkok. Colegas de los sindicatos de docentes de Turquía, Nepal, Somalia y otros países entregaron esta carta
• Noviembre de 2019: : Colegas de los sindicatos de profesores turco y español se han puesto de acuerdo con nosotros para hablar con David Edwards en Bruselas sobre la colaboración en el proyecto.
• Diciembre de 2019: Después de que nuestro colega Heleno Araujo, presidente de la CNTE-Brasil, compartiera conmigo los datos de contacto de David Edwards, volví a enviarle la invitación por WhatsApp.
• Entre 2020 y 2021 intentamos repetidamente contactar con las oficinas de representación continental de la IE. Por último, en diciembre de 2022, nuestros socios de India y Sri Lanka entregaron otra invitación a David Edward en Camboya. Desde 2016, no ha habido respuesta a ninguno de nuestros intentos, ni verbalmente ni por escrito.

Una circunstancia parecida sucedió con la Federación Sindical Mundial de la Enseñanza (FSM-FISE). Le comuniqué al Presidente de la FSM-FISE, Mohanty, de la India, y al Segundo Presidente Jayasinghe, de Sri Lanka, que presentaría nuestra correspondencia en forma de crítica constructiva en esta conferencia. En un correo electrónico que les envié el 22 de agosto de 2022, les indiqué lo siguiente:

„Como ustedes saben, como revista PoliTeknik, hemos estado tratando de invitar a la FSM y a la FISE a que se asocien a nuestro proyecto „Extensión del Derecho Humano a la Educación“.

Desgraciadamente no hemos hecho ningún progreso desde hace casi 3 años. ¡Es chocante que los camaradas de la FSM o de la FISA nos ignoren a nosotros y a nuestros esfuerzos por establecer contacto!

[…]La respuesta que recibimos por correo electrónico el 05.10.2020 es la siguiente:

„FISE apoya la campaña „Extensión del Derecho Humano a la Educación en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU“ y la enmienda del Artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos. Para que el cumplimiento del derecho de todos los niños a la educación sea una realidad en el siglo XXI. Enviaremos nuestro documento oficial la próxima semana“ […]

Subrayamos la importancia de las relaciones con las Federaciones Internacionales de la Educación. La enseñanza es una profesión idealista que contribuye al crecimiento de los pequeños potenciales. No obstante, nos sorprendió lo que encontramos. Por ello, decidimos educarnos a nosotros mismos.

Tabla 4

Durante años, mediante las relaciones de PoliTeknik y especialmente mediante nuestra investigación en línea, hemos recopilado los datos de contacto de unos 17.000 expertos, sindicatos, sindicatos de estudiantes, ONG, etc. y les hemos informado sobre nuestro proyecto. Hemos ilustrado este duro trabajo con la metáfora de la carta en la botella. Como saben, los marineros solían meter sus cartas en una botella y dejarlas en los mares y océanos, con el sueño de que tal vez algún día llegarían a tierra y alguien las leería. Se sabe que algunas cartas llegaron a tierra después de un siglo. Ahora tenemos más de 100 voluntarios de unos 50 países que leyeron las cartas de nuestra botella y respondieron positivamente. La primera fase avanzó en estas condiciones.

Segunda Fase
La segunda fase, que ha comenzado parcialmente, servirá de plataforma para un debate a largo plazo y en profundidad. Una plataforma en la que se basará la Declaración sobre la legitimidad creada.

En esta segunda fase, es preciso llevar a cabo una campaña de clarificación. Por una parte, mientras se buscan respuestas a una serie de preguntas que hemos mencionado anteriormente, por ejemplo, qué es un ser humano, si los derechos humanos son universales, si pueden formularse de manera inmutable, si deben modificarse en función del periodo histórico, etc., por otra parte, deben sacarse a la luz las formulaciones de quienes plantean reivindicaciones democráticas en este sentido. Al igual que en nuestra serie de artículos.

La comisión de expertos establecida por nosotros debe situar los puntos cruciales de los debates en un marco general, y las reivindicaciones democráticas deben situarse en este marco y desarrollarse gradualmente en una declaración. Los miembros de la comisión de expertos son:

• Prof. Dr. Michael Winkler
• PoliTeknik (Representado por Zeynel Korkmaz)
• Prof. Dr. Vernor Muñoz Villalobos (Ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación)
• Centro de Investigación Interdisciplinar para la Infancia y la Sociedad de la Universidad de Wuppertal (Representado por el
Prof. Dr. Heinz Sünker)
• Prof. Dr. Armin Bernhard (Universidad de Duisburg-Essen)
• Prof. Dr. Marlies W. Fröse (Rector del Colegio Protestante de Dresden)
• Prof. Dr. Eric Mührel (Vicepresidente de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Emden)
• Prof. Dr. Karin Lauermann (Instituto Federal de Pedagogía Social – Austria)
• Rama Kant Rai (Coalición Nacional para la Educación – India)
• Dr. Benjamin Bunk (Universidad de Erfurt)

Los parámetros marcos son directrices para la elaboración de los catálogos de propuestas en los respectivos países. Su objetivo es regular un complejo proceso de producción de textos con el fin de formular una declaración común definiendo claramente las áreas de responsabilidad.

El Consejo de Asesoría Científica especifica las áreas de responsabilidad para la creación de los catálogos de propuestas. A continuación se presenta un ejemplo de marco:

Todos los catálogos de propuestas adoptan una posición/comentario sobre:
a) Definición de educación
b) Calidad de la educación
c) Costes y acceso a la educación
d) Proveedores de educación
e) Duración de la educación
f) Aplicación de la declaración
g) Otros (máx. 10 páginas)

Se puede redactar un máximo de 5 artículos para cada punto. Las justificaciones de estos artículos se pondrán a disposición de la dirección de la coordinación y se publicarán o archivarán.

La redacción de las propuestas se realiza en forma de artículos jurídicos, cada uno de los cuales puede constar de un máximo de 200 palabras. Todos los catálogos se introducen en el formulario previsto a tal efecto (fichero WORD; Tipo de letra: Arial; punto: 12). Están redactados siguiendo la línea de la DUDH y en un lenguaje comprensible para las masas.

Por supuesto, también estamos llevando a cabo actividades para profundizar en los debates que requiere la segunda fase. Aparte de artículos y simposios, en febrero de 2022 organizamos una serie de presentaciones en línea en distintos idiomas, por ejemplo bajo los siguientes epígrafes:

• Proyecto Artículo 26 y el papel de la ONU: ¿Qué esperar?
• Derechos Humanos y Discursos: ¿Es Posible una Definición Última?
• Tras las huellas de la humanidad
• Los sindicatos del textil y el derecho a la educación
• Derecho humano a la educación y mundo laboral
• La Erosión del Derecho Internacional

Plan de Trabajo para 2024
• El Consejo de Asesoría Académica se reunirá en febrero para ultimar los parámetros del Marco
• Se elaborará un informe provisional que se presentará al Secretario General de la ONU en mayo
• Los comités continuarán desarrollando la base de legitimidad y celebrarán reuniones para visitar tanto la ONU como los ministerios de educación de diferentes países
• Las presentaciones y publicaciones en línea sobre el artículo 26 continuarán
• Redacción de los primeros catálogos de propuestas para la extensión del derecho humano a la educación
• Publicación del segundo libro del proyecto

Estimados participantes, Estimados
colegas y camaradas,
El progreso y el éxito del proyecto pueden medirse por el nivel de compromiso de los socios. Se estanca o aumenta exponencialmente con el rendimiento de los implicados. Y las posibilidades de tantas organizaciones asociadas deben ser bien comprendidas, son de hecho inmensas. Estamos esperando a que por fin se manifiesten. No nos cansaremos de repetirlo.

EPÍLOGO
The Project Article 26,
• es una iniciativa de los excluidos de la democracia,
• representa la recuperación de la esperanza realista,
• significa el redescubrimiento de la solidaridad,
• representa la crítica del concepto existente de los humanos (en su mayoría absoluta) como seres degradados. Los eslóganes del proyecto que se repiten con frecuencia son:
• Este proyecto es un proceso a largo plazo. Tarde o temprano, un
aumento exponencial será el resultado natural de su compromiso continuo.
• El proyecto de extensión de los derechos humanos a la educación es una experiencia democrática especial para la humanidad.
• Los grupos humanos excluidos de la democracia tendrán la experiencia de ser legisladores y representantes de sus intereses que no han sido distorsionados desde el exterior.
• La ampliación del artículo 26 de la DUDH: ¿antes o después de una gran guerra? En este transcurso de tiempo esencial, preferimos abandonar la tribuna del público; y este movimiento indica una situación tremendamente dinámica: No tenemos ninguna duda de que en este proyecto, hay una calidad de vida que emerge gracias a un compromiso ocurrido de manera optimista y en armonía con la naturaleza social de lo humano.

Gracias por escuchar
mi presentación,
Zeynel Korkmaz
PoliTeknik

 

* Este artículo se publica simultáneamente en PoliTeknik
edición turca, PoliTeknik International y PoliTeknik Español.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. https://www.kubadostluk.org/wp-content/ uploads/2020/08/KAY-A4.pdf, Página 7; translation: PoliTeknik.
  2. Dossier de proyecto en español: https://politeknik.
    de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIER_ESP.pdf, Página 6.
  3. ibidem: Página 6
  4. ibidem: Página 7
  5. Reflexiones y recomendaciones sobre la
    ampliación de los derechos a la educación en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU: https://politeknik.de/wp-content/uploads/2019/11/DOSSIER-BILDUNG.pdf,Página 19; traducción: PoliTeknik.
  6. Armin Bernhard, en: Extension of Human Rights to Education: https://politeknik.de/wp-content/uploads/2020/12/Extension-of-human-rights-to-education.pdf,Página 165; traducción: PoliTeknik.
  7. The Project “Extension of the Human Right to Education” and the role of the United Nations Organization: limitations and possibilities – https://politeknik-international.org/pi4803/; traducción: PoliTeknik
  8. https://www.icanw.org/the_treaty; ttraducción: PoliTeknik
  9. TREATY ON THE PROHIBITION OF NUCLEAR WEAPONS: https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/tectodevms/pages/2417/
    attachments/original/1571248124/TPNW-English1.pdf?1571248124, Página 10;traducción: PoliTeknik
  10. https://politeknik.de/p13186/; traducción: PoliTeknik