/Pesticidas: Cambios Reglamentarios Y Posibles Consecuencias Para El Desarrollo Nacional – Cleber Adriano Rodrigues Folgado*

Pesticidas: Cambios Reglamentarios Y Posibles Consecuencias Para El Desarrollo Nacional – Cleber Adriano Rodrigues Folgado*

Coordinador del Comité de Regulación del Foro Nacional de Combate a Impactos de Pesticidas y Transgénicos – BRASIL

El uso de pesticidas a escala mundial ganó fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los restos de la guerra se adaptaron para la agricultura, y las armas químicas se convirtieron en pesticidas.

En Brasil, el paquete cobró fuerza en 1965, a través del “Sistema Nacional de Crédito Rural, que vinculó la obtención de crédito agrícola a la compra obligatoria de insumos químicos por parte de los agricultores”1. En 1975, el gobierno militar construyó el Programa Nacional de Defensivas Agropecuarias, que „[…] proporcionó recursos fi nancieros para la creación de empresas nacionales y la instalación en el país de fi liales de empresas transnacionales de insumos agrícolas“2. La evolución normativa no siguió la evolución fi nanciera destinada al uso de plaguicidas, por lo que el círculo vicioso del uso de tales productos se consolidó ante un sistema normativo frágil y disperso3.

Ante la necesidad de construir una estructura normativa y presiones sociales4, se aprobaron leyes estatales, con énfasis en la pionera ley gaucha nº. 7.747, de 22 de diciembre de 1982. Este proceso contribuyó a la creación de la Ley Federal nº. 7.802/89, popularmente conocida como “Ley de los Pesticidas”. Actualmente, existe una gran cantidad de normas que regulan los pesticidas. La regulación de tales productos es extremadamente importante porque los pesticidas son sustancias biocidas tóxicas hechas para matar la vida5.

Desde 2008, Brasil ha sido el mayor consumidor de venenos agrícolas (pesticidas), absorbiendo aproximadamente el 20% de todos los pesticidas vendidos en todo el mundo6.

El año 2019 impulsó algunos de los problemas que ya existen en relación al tema de los pesticidas. Según Stédile, algunos de los aspectos más destacados relacionados con el problema ese año fueron:

Lanzamiento general de 502 nuevas etiquetas de pesticidas, muchas de las cuales han sido prohibidos de vender en los países de origen. Flexibilidad de parámetros de evaluación, seguimiento de la toxicidad y atendiendo solo a los intereses de las cuatro grandes empresas transnacionales: Bayer / Monsanto, Basf, Corteva (DuwDupont) y Syngenta. Actualmente más de la mitad de los alimentos que llegan a los supermercados están contaminados por venenos agrícolas. Los cuales se ha comprobado que afectan la salud de toda la población, produciendo incluso algunos tipos de cáncer7.

La curva de crecimiento en la aprobación de registros de pesticidas en Brasil ha crecido intensamente en los últimos años, especialmente después del proceso de destituición de la presidenta Dilma Rousseff en 20168. Según una encuesta realizada por Repórter Brasil, en 2016, se registraron 277 pesticidas; en 2017, 405 y; en 2018 no menos de 450 nuevos pesticidas. En 2020, ya se aprobaron 397 pesticidas, hasta 9 de noviembre, de los cuales 365 fueron aprobados durante la pandemia del Corona Virus (Covid 19). La siguiente tabla ayuda a comprender este crecimiento vertiginoso.

9

Ocurre que incluso teniendo tantos problemas vinculados al tema de los pesticidas: intoxicaciones crónicas, agudas, contaminación del agua, muerte de abejas, etc., se encuentra pendiente ante el Congreso Nacional el proyecto de ley nº 6.299/2002 para derogar la ley de plaguicidas e instituir un nuevo sistema regulatorio para plaguicidas. El mencionado Proyecto se popularizó como el “PL do Veneno”, ya que facilitará el ingreso de más productos tóxicos al país.

Entre algunos de los principales cambios propuestos en el PL, podemos mencionar: a) la sustitución del término “agroquímicos”, constitucionalmente previsto, por plaguicida, con el objetivo de transmitir una falsa imagen de inocuidad de los productos; b) supresión de la evaluación de peligros a efectos de registro, permitiendo así la entrada de productos mutagénicos, teratogénicos y cancerígenos; c) permiso para mezclar pesticidas en un tanque que puede resultar en formulaciones no evaluadas por las agencias de salud y ambientales; d) fi n de la responsabilidad tripartita, haciendo que el Ministerio de Agricultura sea el único responsable del registro de los productos, sin tener en cuenta la posición de los organismos de salud y medio ambiente; e) prescripción de prescripción agronómica con anticipación sin obligación de verifi car en campo la necesidad objetiva de uso del producto plaguicida, posibilitando así un incremento en el consumo de plaguicidas; f) disminución de la competencia de los Estados, Distrito Federal y Municipios; g) exención de estudios y registro de productos plaguicidas destinados a la exportación; h) comercio y uso de productos sin fi nalizar el análisis de impactos socioambientales mediante la creación del “registro” y “autorización” temporal para productos que no se analizan en hasta 24 meses10, entre otros cambios absurdos.

Ante esta realidad, se evidencian posibles consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad brasileña, así como para el desarrollo nacional, después de todo, si se aprueba el PL del Veneno, aún más productos tóxicos circularán en el mercado brasileño, aumentando así los casos de intoxicación, especialmente en el campo, así como la posibilidad de que la comida que llega a la mesa del pueblo brasileño llegue con una cantidad aún más signifi cativa de residuos de plaguicidas, provocando consecuencias adversas a largo plazo para la salud pública.

Además, considerando las restricciones a algunos productos en el mercado internacional, es posible que Brasil sufra restricciones en el comercio internacional. Esto ya está sucediendo, e incluso se han dado casos en los que buques con productos no fueron aceptados en el mercado internacional por residuos de plaguicidas y terminaron siendo enviados al mercado nacional.

Así, se vuelve inequívoca la afi rmación de que la fl exibilidad del sistema regulatorio de plaguicidas en Brasil benefi ciará solo a los oligopolios que operan en el mercado de plaguicidas, dejando solo el peso de las consecuencias negativas al pueblo brasileño, entre ellas, los daños socioambientales que ciertamente afectará el desarrollo nacional.

Referências
BOMBARDI, Larissa Mies. Geografi a do uso de agrotóxicos no Brasil e conexões com a União Europeia. São Paulo: FFLCH – USP, 2017.
FERRARI, Antenor. Agrotóxicos: a praga da dominação. Porto Alegre: Mercado Aberto, 1985.
FOLGADO, Cleber Adriano Rodrigues. Sistema normativo de agrotóxicos: elementos de contextualização histórica e refl exão crítica. In: FOLGADO, Cleber Adriano Rodrigues. (Org.). Direito e Agrotóxico: Refl exões críticas sobre o sistema normativo. 1. Ed. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017.
LONDRES, Flávia. Agrotóxicos no Brasil: um guia para a ação em defesa da vida. Rio de Janeiro: AS-PTA, 2011.
STÉDILE, João Pedro. Balanço de 2019: os retrocessos do governo federal na política agrária, agrícola e ambiental. Caderno de estudos para a militância. Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida. Fevereiro de 2020.

*Magíster en Derecho del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Bahía – UFBA, Salvador – Bahía / Brasil. Coordinador del Comité de Regulación del Foro Nacional de Combate a Impactos de Pesticidas y Transgénicos.clebermpba@gmail.com

  1. LONDRES, Flávia. Agrotóxicos no Brasil: um guia para a ação em defesa da vida. Rio de Janeiro: AS-PTA, 2011, p. 18.
  2. LONDRES, Flávia. Agrotóxicos no Brasil: um guia para a ação em defesa da vida. p. 18.
  3. Nesse período, o principal instrumento regulatório sobre o uso de agrotóxicos era o Decreto nº 24.114 de 12 de abril de 1934 que regulava a defesa sanitária vegetal de forma ampla, de modo que muitas questões importantes sobre a regulação de venenos agrícolas não eram tratadas (FOLGADO, Cleber Adriano Rodrigues. Sistema normativo de agrotóxicos: elementos de contextualização histórica e refl exão crítica. In: FOLGADO, Cleber Adriano Rodrigues. (Org.). Direito e Agrotóxico: Refl exões críticas sobre o sistema normativo. 1. Ed. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017, p.14.)
  4. FERRARI, Antenor. Agrotóxicos: a praga da dominação. Porto Alegre: Mercado Aberto, 1985, p. 51.
  5. FOLGADO, Cleber Adriano Rodrigues. Sistema normativo de agrotóxicos: elementos de contextualização histórica e refl exão crítica. In: FOLGADO, Cleber Adriano Rodrigues. (Org.). Direito e Agrotóxico: Refl exões críticas sobre o sistema normativo.p. 05.
  6. BOMBARDI, Larissa Mies. Geografi a do uso de agrotóxicos no Brasil e conexões com a União Europeia. São Paulo: FFLCH – USP, 2017, p. 33.
  7. STÉDILE, João Pedro. Balanço de 2019: os retrocessos do governo federal na política agrária, agrícola e ambiental. Caderno de estudos para a militância. Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida. Fevereiro de 2020, p. 16
  8. Cf. GRIGORI, Pedro. 118 agrotóxicos são aprovados durante a pandemia, liberação é ‘serviço essencial’. Repórter Brasil. 13 maio de 2020. Disponível em: https://reporterbrasil.org.br/2020/05/96-agrotoxicos-sao-aprovados-durante-a-pandemia-liberacao-e-servico-essencial/ Acesso em: 25 maio 2020.
  9. El período se considera hasta el 13 de mayo, cuando la última actualización de datos.
  10. Actualmente, el registro de un plaguicida tiene la duración entre 8 y 10 años, se pretende reducir este a solo 2 años, sin embargo, sin previsión de ampliación del personal técnico, es decir, solo se pretende debilitar los procesos de análisis en cuanto a los posibles efectos nocivos de los plaguicidas sobre la salud y el medio ambiente.