/PROYECTO ARTICULO 26 – La RECAPITULACIÓN de la IDEA BÁSICA y la VISIÓN

PROYECTO ARTICULO 26 – La RECAPITULACIÓN de la IDEA BÁSICA y la VISIÓN

PoliTeknik

Un proyecto internacional y una
experiencia democrática especial para la humanidad

PROGRESO y PREGUNTAS

Estimados Colegas,

Nuestro proyecto internacional „Expandir el Derecho Humano a la Educación“ viene desarrollándose desde enero de 2017 y se evoluciona cada mes. Esto ofrece nuevas perspectivas y oportunidades.

Actualmente, gracias al contacto con los ministerios de educación de distintos países, el nivel de conocimiento del proyecto puede aumentar considerablemente en todo el mundo. Colegas de Costa de Marfil, Benín y Venezuela ya se han puesto en marcha en este sentido o están emprendiendo una iniciativa.

Nos esforzamos por garantizar la comunicación interna y el flujo de información mediante el uso de diferentes idiomas y revistas. Asimismo, existen siempre novedades que llegan a todos los colegas casi a diario a través de mensajes o correos electrónicos.

Era muy importante estar siempre en interacción y ser creativo. Esto ha permitido una dinámica ininterrumpida a lo largo de los años.

Sin embargo, siguen surgiendo las siguientes preguntas, tanto con los nuevos como con los antiguos o potenciales socios: ¿Qué es lo que deseamos realmente en este proyecto? Nos juntamos, pero ¿por qué? ¿Cuál es el objetivo y cómo se va a conseguir? ¿Quiénes somos realmente „nosotros“?

El objetivo está descrito de la siguiente manera:
„El proyecto „Extender del Derecho Humano a la Educación“ es concebido por los promotores del proyecto como un consejo en el que diferentes actores sociales comprometidos con la ampliación del derecho humano a la educación en todo el mundo puedan elaborar conjuntamente las intervenciones de sus posiciones al respecto, con el objetivo de poder presentar una „Declaración sobre la Extensión del Derecho Humano a la Educación“ a la ONU para su votación. El proyecto se centra en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, cuya modificación/adición debe hacerse en el sentido de una ampliación progresiva“. (http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIE_EN.pdf, Page 5)

Esto precisa de una plataforma internacional estable y firme. La parte de la humanidad excluida de dem ocracia debe estar representada en ella. Esta es la primera fase de nuestro proyecto.

Durante esta fase, todas las personas pueden expresar libremente su opinión y establecer impulsos sobre la discusión de contenidos. No obstante, la tarea principal es permitir la representatividad y formar una unidad.

La 2a fase del proyecto contempla que estas ideas se plasmen por escrito en una posición común, lo que implica una larga discusión.

Se pueden debatir las cuestiones de si el proyecto, con el objetivo de modificar el artículo 26, sólo pretende enviar una señal, y si puede hacerlo en absoluto. ¿Se puede obtener una votación en la Asamblea General de la ONU? ¿Qué ocurre si nuestra declaración común se rechaza? ¿Cómo deberíamos proceder entonces con nuestra sólida base de legitimidad establecida a nivel mundial? Si la votación fuera positiva, ¿se vería ya este resultado como una garantía para la realización de un cambio progresivo en los países? ¿Debería la declaración formular un mecanismo de control concreto para garantizar su implementación? En caso de voto positivo o negativo, ¿es la ONU en su forma existente la destinataria adecuada? (A continuación se cita el texto de nuestra colega la profesora Raquel Melo).

También es preciso plantear otras cuestiones fundamentales: ¿Es posible formular los derechos humanos de forma definitiva? ¿Debemos tomar como punto de partida la naturaleza biológica del ser humano o las características sociales de las sociedades que ha fundado? ¿Qué interés y qué imagen de la humanidad subyace en la DUDH?

Seguramente existen muchas más preguntas que irán surgiendo con el tiempo. Se trata de una tarea divertida para todos los socios del proyecto.

El proyecto parece difícil porque la gestión del proyecto no se acerca a los socios con un concepto prefabricado en términos de contenido y pide a los colegas que se limiten a apoyar este concepto. Tal planteamiento iría en contra de la intención del proyecto de ser un compromiso de las personas excluidas para las personas excluidas que representan sus intereses. El proyecto está diseñado de tal manera que no puede funcionar sin la participación activa de la gran parte de la humanidad exenta de los procesos democráticos de toma de decisiones. Por ello, el concepto envía acertadamente el siguiente mensaje: Por favor, ¡formen su propia unidad juntos!

¿Cuáles son entonces las posiciones de los socios?
Procuramos responder a esta pregunta de manera ejemplar en los simposios de 2016 y 2018, en la primera publicación del libro del proyecto, así como en la serie de artículos „Ideas y Recomendaciones para la Extensión de los Derechos Humanos a la Educación“, que fue publicado en PoliTeknik desde 2015.

Asimismo, les pedimos que, como socios, elaboren pronto sus posiciones y nos las envíen en forma de artículos para que podamos publicarlas. De esta manera, se irán perfilando las principales características de los debates.

¿Qué ideas o problemas han destacado los autores hasta ahora en estas publicaciones en relación con la extensión del derecho humano a la educación? Veamos juntos varias citas:

Roberto Franklin de Leão Presidente de Confederación Nacional de Sindicatos de Profesores (CNTE) y Vicepresidente de “International Education Global”
Conforme a los artículos propuestos por la ONU-DUDH; todos tienen derecho a una educación gratuita y accesible, independientemente de la edad, género y origen. Pero, ¿qué tipo de educación hay que dar a las personas? ¿La educación actual satisface las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes y adultos? Esta pregunta plantea un problema clave al trasladarnos más allá de la cuestión de la tasa de inscripción, que es un problema extremadamente importante: La calidad de la educación que tenemos y la que deseamos. (http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIER_ESP.pdf)

Consejo de Representantes de Estudiantes Universidad de Wits – Sudáfrica
En la época que vivimos, la extensión progresiva se presenta en todos los aspectos de la vida. Se puede ver un rápido progreso en Tecnología, Industria Farmacéutica, Agricultura, Ingeniería y Arte, pero como resultado de los efectos continuos del colonialismo, muchos países en desarrollo se quedan atrás debido a las economías capitalistas globales dictadas por la presión y el sistema político diseñado para excluir la voz de las masas. La única manera de corregir esto es educar a nuestra gente y ayudarla a realizar su potencial personal, para darles habilidades específicas para contribuir al potencial del país.

Por lo tanto, es una necesidad extender los derechos a educación del Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y proporcionar una educación que puede resolver los problemas descritos aquí arriba.(http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIER_ESP.pdf)

Pavlos Charamis
Federación de Profesores de Educación
Secundaria Pública (OLME) – Presidente de Centro de Investigación y Archivo de Unión Grega
No es posible implementar el derecho a la educación en un hueco social. Por lo tanto, las deficiencias de los sistemas de educación y formación deben ser corregidas con una serie de medidas sociales y servicios de asistencia que proporcionarán, en la medida posible, ventajas equilibradas en favor de los estratos sociales más débiles y respaldarán el funcionamiento sin trabas y eficiente de las instituciones de educación y capacitación. (http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIER_ESP.pdf)

Prof. Dr. Eva Borst – Germany
Como un derecho humano, nos enfrentamos a tres temas que son muy importantes en el ámbito del derecho a la educación: 1.) La pobreza e incertidumbre social; 2.) La diferencia entre educación general y educación profesional 3.) Como un tema extremadamente importante, el problema de calidad de la educación. (http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIE_EN.pdf)

Karla Toro
Student Federation of the Universidad de Chile – FEch
Visto esto Visto esto, nos resulta es imposible sostener que, bajo una idea de derecho humano universal, puedan promoverse y ser garantizadas medidas que terminan excluyendo a gran parte de la población. Y esta discrecionalidad con la que los Estados pueden hacer efectivo el derecho a la educación no sólo se limita a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino que también, se replica en otros tratados sobre derechos humanos, tales como el Pacto de Derechos Económicos , Sociales y Culturales ; pues estos son ambiguos, no esclarecen qué tipo de medidas facultan a un Estado para garantizar los derechos sociales a los que se compromete y esto decanta en que muchos gobiernos operan de facto en contra de la universalidad del derecho. (El texto original en español ha sido traducido al alemán y está disponible en el siguiente enlace: http://politeknik.de/wp-content/uploads/2020/12/Extension-of-human-rights-to-education.pdf – Page. 191. Para el texto original, póngase en contacto con PoliTeknik: info@politeknik.de)

Kumar Ratan
Coalición Nacional de Educación de India
En el presente realidad socio-económica del mundo, es necesario re-estructurar la DUDH. A fin de garantizar que la educación sea un derecho humano fundamental, la Declaración debe movilizar nuevas estrategias y nuevas políticas estatales.

La calidad de la educación debe ser un elemento esencial del derecho a la educación. DUDH debe reconocer que la educación calificada es un derecho humano y no solamente considerar la educación como un derecho humano. A fin de lograr esto, la calidad de los profesores es importante y esta calidad está directamente relacionado con las condiciones laborales de los profesores. (http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIER_ESP.pdf)

Mary Cathryn Ricker
Federación Americana de Maestros (AFT) – EE. UU.
Director General Adjunto
Hoy en día, los derechos humanos y el derecho a la educación son atacados todos los días en todo el mundo. Hemos alcanzados a tener muchos logros, pero, a pesar de esto, estamos todavía lejos de alcanzar el punto final en la lucha por los derechos humanos colectivos y los derechos cívicos. A fin de desarrollar objetivos más ambiciosos y específicos, con especial énfasis en el derecho a la educación de los niños, así como desarrollar los derechos de todos los niños a la educación primaria y la educación secundaria, hay que renovar y modernizar la declaración sobre educación de DUDH. (http://politeknik.de/wp-content/uploads/2021/06/PROJECT_DOSSIER_ESP.pdf)

Estimados colegas

En breve se enviará la carta redactada para el Ministro de Educación de Costa de Marfil. A continuación, recibiremos una cita para nuestra delegación. Esta delegación estará presente y hablará en nombre de todos nosotros. Los colegas de Benín, Túnez, Guinea y Haití quieren participar. La posibilidad de que todos estos colegas puedan realizar el viaje la decidiremos juntos en función de nuestros recursos.

Sin embargo, está claro que somos muchas organizaciones. Esto podría suponer sólo un uso mínimo de recursos para cada organización.

Habrá más delegaciones similares en el futuro.
Asimismo, nos gustaría recordar lo que podríamos desear de los Estados:

• Este proyecto es un proceso a largo plazo. El resultado natural de su compromiso continuo será un aumento exponencial, tarde o temprano.
• Dentro de este compromiso internacional, la parte democrática excluida de la humanidad se prueba a sí misma como legisladora, como representante de sus propios intereses no distorsionados desde el exterior.

Cita del artículo de la profesora Raquel Melo:

Lindgren Alves (2013, p. 24) llama la atención sobre el carácter occidental de la DUDH, destacando su herencia ilustrada, como la de la propia ONU. El autor declara lo siguiente:

Adoptado de esta manera, sin consenso, en un foro entonces compuesto por sólo 56 Estados, occidentales u “occidentalizados”, la Declaración Universal de Derechos Humanos no fue, por tanto, “universal” incluso para quienes participaron en su creación. En estas condiciones, quienes no participaron – la gran mayoría de los estados independientes de hoy – tenían más motivos para etiquetar el documento como un “producto de Occidente”. (Alves, 2013, p. 24, traducción libre).

La mención del mérito como forma de acceso a la educación superior en el artículo 26 es un ejemplo del carácter liberal y occidental de la DUDH. La meritocracia, como expresión de la ideología universalista, que sustenta el sistema mundial moderno (Wallesrtein, 2007, p. 38), invisibiliza la discriminación y exclusión de grupos basados en el color, origen, género, clase social, discapacidades y otros marcadores, dificultando su acceso a los derechos humanos, como la educación, mientras que legitima los privilegios otorgados a quienes ascienden a ciertos cargos supuestamente por “méritos” (Wallerstein, 2007, p. 40).

El universalismo, operacionalizado, entre otras formas, por la meritocracia, es importante para la formación de un personal técnico califi cado capaz de asegurar la efi ciencia de la economía capitalista y, por lo tanto, la acumulación de capital – que es el propósito último del sistema (Wallerstein, 2007, página 40). Sin embargo, este universalismo meritocrático está precedido por un anti universalismo (Wallerstein, 2007, p. 40), que asegura que el universalismo sólo se aplica a un grupo privilegiado específi co de personas mientras que otros grupos están sujetos a la subordinación y explotación inherentes a un sistema basado en acumulación de capital y desigualdad.

[…] Teniendo en cuenta la hegemonía cultural y epistemológica del paradigma liberal occidental reproducido por las instituciones modernas –escuela, iglesia, familia e instituciones internacionales como la ONU–, queda por ver hasta qué punto se tomarán en cuenta las voces de los grupos periféricos e individuos al respecto por la Organización y por sus miembros de estado. (http://politeknikinternational. org/pi4803/)

*Esta recapitulación fue preparada y enviada a todos los socios del proyecto en mayo de 2022 y ha sido editada para esta publicación.